Por: Danniela Rodríguez
Para este 2025 el llamado es claro, restaurar los ecosistemas y fortalecer la resiliencia climática, un objetivo ambicioso que requiere la colaboración de gobiernos, empresas, comunidades y ciudadanos de a pie y Colombia como país megadiverso, que juega un rol crucial en esta tarea global.
Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco de la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Día Mundial del Medio Ambiente ha sido desde entonces una plataforma de sensibilización y acción a nivel global, este año el lema central es “#SinContaminaciónPlástica”, un llamado urgente a revertir el deterioro de los ecosistemas naturales y frenar la pérdida de biodiversidad.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), más del 40% de la superficie terrestre está degradada, lo que amenaza el bienestar de más de 3.200 millones de personas.
La restauración ecológica permite recuperar funciones ecosistémicas esenciales como la captación de carbono o la purificación del agua, y ofrece una vía eficaz para enfrentar el cambio climático.
Con solo el 0,8% de la superficie terrestre, Colombia alberga cerca del 10% de la biodiversidad mundial, es el país con más especies de aves y mariposas registradas, y uno de los que concentra mayor número de ecosistemas estratégicos como páramos, selvas y humedales, esta riqueza sin embargo, enfrenta serias amenazas.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en 2023 Colombia perdió más de 120.000 hectáreas de cobertura boscosa, principalmente por la expansión agrícola, la minería ilegal y los cultivos ilícitos, esta deforestación afecta directamente a los ecosistemas y a las comunidades que dependen de ellos.
Frente a este panorama el país ha intensificado sus esfuerzos por la restauración. En Bogotá la Secretaría Distrital de Ambiente lidera una agenda de actividades con una jornada del 3 al 8 de junio, que incluye avistamiento de aves, recorridos por humedales, recuperación de entornos, rescate de saberes ancestrales, ferias ambientales, foros, jornadas de reforestación y muchas más.
Un aspecto notable en la gestión ambiental colombiana es la creciente participación de pueblos indígenas en la toma de decisiones. En 2025 Lena Yanina Estrada Añokazi, perteneciente al pueblo Uitoto Minɨka del Amazonas, fue nombrada Ministra de Ambiente, lo cual representa una apuesta por la recuperación y aporte de saberes ancestrales en la política ambiental.
El Día Mundial del Medio Ambiente es un recordatorio anual de que el futuro depende de las decisiones presentes, desde reducir el consumo de plásticos hasta proteger los bosques, en palabras del secretario general de la ONU António Guterres: “Estamos en un punto de inflexión. La restauración de la tierra no es una opción, es una necesidad urgente”.