Por: Sonia Milena Torres

Desde marzo 15, fecha en que se registró el primer caso de Covid-19 en Cundinamarca, a mayo 22, el departamento logró mantener la curva de contagios lo más aplanada posible, sin embargo, a finales de mayo se incrementaron los contagios y se alcanzaron picos de más de 70 personas contagiadas por día.
El pasado 2 de julio fue la fecha que más contagios tuvo con 157 personas registradas, el resto de los días se ha mantenido en picos de 100 contagios, sin embargo hoy la cifra por día subió a 226 personas, alcanzando los 3643 contagios con Covid-19 de las cuales 1775 están activas y 1795 están recuperadas. Igualmente, hay 234 pacientes hospitalizados, 19 en Unidades de Cuidados Intensivos, 1512 recuperándose en casa y 73 fallecidos.

De los 116 municipios que conforman Cundinamarca, 82 ya cuentan con alguna persona que posee el virus, por eso es más fácil mencionar los municipios libres de Coronavirus que los ya contagiados: Caparrapí, Chaguaní, Pulí, Jerusalén, Quipile, Bituima, Guayabal de Síquima, Quedradanegra, Nimaima, Nocaima, Útica, La Peña, Vergara, Supatá, El Peñón, Topaipí, Villagómez, Paime, San Cayetano, Susa, Fúquene, Guachetá, Tibirita, Gachetá, Gama, Gachalá, Medina, Paratebueno, Fosca, Guayabetal, Gutiérrez, Tibacuy, Arbeláez, Pandi y San Bernardo.
¿Pero qué ocasionó el aumento de contagios en el departamento?
Las medidas tomadas hasta el momento, en términos de la apertura de varios sectores, apuntarían a que fue el detonante para el aumento de los contagios. El 13 de abril terminaría el aislamiento obligatorio, sin embargo, este se extendió hasta el 27 de abril, fecha en que el sector de la construcción y de la manufactura se reactivó, además, las personas entre los 18 y 60 años ahora tienen la autorización para salir a hacer alguna actividad física individual al aire libre por un período máximo de una hora diaria, de acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales. Sin embargo, el decreto 593 del 24 de abril de 2020 anuncia que se extiende oficialmente la medida de aislamiento obligatorio en el país hasta el 11 de mayo.
Aunque el Gobierno Nacional había informado que el aislamiento iría hasta el 11 de mayo, el 05 del mismo mes estableció un nuevo alargue hasta el 25 de mayo, suponiendo que para ese día los infectados hayan disminuido y la actividad económica se siga reactivando.
A partir del 11 de mayo, los menores entre los 6 y los 17 años pueden estar tres veces a la semana media hora al día en las calles, además, se sigue reactivando la economía, en esta ocasión el turno fue para la fabricación y comercio al por mayor de muebles y enseres domésticos, comercio al por menor de productos para mascotas, materiales de construcción y ferretería, libros, periódicos y artículos de papelería, servicio de lavandería a domicilio y centros de diagnóstico automotor, entre otros, siempre y cuando cumplan con los protocolos de
bioseguridad definidos por el Ministerio de Salud. Según la vicepresidenta, serían “casi 15 millones de colombianos que estarían recuperando su actividad productiva”.
Los municipios que más contagios presentan son aquellos aledaños a Bogotá, por ende, al activarse la economía, muchos de los trabajadores de la capital residen en la sabana de Bogotá, lo que ayudó a aumentar los contagios. Además, muchos municipios de Cundinamarca abastecen de alimentos la capital, lo que también aporta a los contagios masivos como los que se presentaron en Corabastos.
