Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

De la Literatura a la Ópera: La Vorágine marca el regreso del Teatro Colón

Tras 8 meses de cierre, el emblemático Teatro de Cristóbal Colón, conocido coloquialmente como Teatro Colón, vuelve a la escena cultural los próximos 25 y 27 de febrero, y 1 y 2 de marzo, con una producción que rinde homenaje a la cultura latinoamericana, por medio de la adaptación operística de La Vorágine, célebre novela del escritor José Eustasio Rivera.

Por: Karen Suárez Niño y Daniela Méndez Zamudio

La reapertura del recinto, considerado un referente en la cultura artística bogotana, estará marcada por el estreno de esta ambiciosa producción que fusiona la literatura clásica con la grandiosidad de la ópera. Bajo la dirección escénica de Pedro Salazar, la obra promete transportar al público al corazón de la Selva Amazónica, a través de la dirección musical de Luiz Fernando Malheiro y una puesta en escena de alto impacto visual.

- Patrocinado -

La presentación contará con la intervención de La Nueva Filarmonía, el Coro Nacional de Colombia y un elenco de destacados cantantes nacionales como Andrés Agudelo, Sara Bermúdez, Juan David González, César Gutiérrez, Valeriano Lanchas, Ana Mora, Eliana Piedrahita y Homero Velho.

La iniciativa de llevar La Vorágine al formato operístico nació en 2023 como parte del proyecto Vorágine Expandida, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Desde marzo de 2024, esta propuesta ha marcado el inicio de un año dedicado a la conmemoración de esta obra icónica en la literatura colombiana y latinoamericana, con producciones escénicas a cargo de prestigiosas compañías como Mapa Teatro, Teatro Petra y La Quinta del Lobo.

El estreno de esta ópera coincidirá con la reapertura del Teatro Colón, recinto emblemático que, tras ocho meses de mantenimiento para preservar su invaluable infraestructura, vuelve a abrir sus puertas como patrimonio cultural de la nación. En el marco de la celebración de sus 133 años, este escenario acogerá esta producción que reinterpreta el género operístico, tradicionalmente ligado a Europa, desde una perspectiva latinoamericana, explorando la selva, la lucha por la supervivencia y la confrontación con lo desconocido y su estreno marcará el cierre del ciclo Vorágine Expandida.

“En la Vorágine tenemos esta gran poesía lírica descriptiva de José Eustasio Rivera, que nos habla de la selva, de la naturaleza, de la violencia, de los estados psicológicos de los personajes, y eso puede pasar a la música. La poesía es música, el teatro es música, entonces acá tenemos la oportunidad de cambiar esos paradigmas de lo que es la ópera y de soñar una ópera propia, una ópera que nos haga sentirnos, definirnos a nosotros mismos a partir de la reflexión de nuestros territorios”, afirmó Pedro Salazar.

La ópera La Vorágine terminará su temporada en el Festival Amazonas de Ópera, en Manaos, Brasil, de la misma manera que lo hicieron Arturo y Fidel, personajes de la obra original.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares