Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Deporte femenino: la victoria pendiente

Una investigación de periodistas de diferentes nacionalidades, que indagan sobre la equidad de género en el deporte en diferentes latitudes, conozca las historias de tres mujeres deportistas que desafiaron los esquemas de la sociedad, las disciplinas deportivas, la exclusión y la desigualdad.

En las últimas cinco décadas, la brecha entre mujeres y hombres se ha ido reduciendo en cuanto al interés por el deporte. Hoy vemos como muchas disciplinas que hasta hace algunos años eran amateurs empiezan a profesionalizarse y paulatinamente consiguen convenios colectivos de trabajo, tomando relevancia en el ojo público. Aquí te contamos la historia de tres deportistas que han roto barreras en sus distintas disciplinas.

Actualmente es habitual que las mujeres disputen los primeros lugares en las maratones del mundo, pero no siempre fue así. En 1967 la atleta y escritora estadounidense Katherine Switzer hizo historia al romper las reglas y participar en una maratón terminando la carrera en 4 horas y 20 minutos. Además, no era cualquier maratón, era la de Boston, la más antigua del mundo, donde incluso la empujaron y quisieron quitarle su número de competidora del pecho. Ese día hubo un cambio y se abrió un nuevo espacio para las mujeres en el avance hacia la igualdad. En las últimas cinco décadas, la brecha entre mujeres y hombres se ha ido reduciendo en cuanto al interés por el deporte.

- Patrocinado -

Hoy vemos como muchas disciplinas que hasta hace algunos años eran amateurs empiezan a profesionalizarse y paulatinamente consiguen convenios colectivos de trabajo, tomando relevancia en el ojo público. Un claro ejemplo fue la última Copa Mundial Femenina de Fútbol de Francia 2019 donde -según la FIFA- 1.120 millones de personas vieron todo el campeonato en el que Estados Unidos venció a Holanda en la final, más del doble que el mundial anterior.

A pesar de esto, los sueldos siguen estando muy lejos de lo que puede ganar Messi o Ronaldo y los derechos laborales muchas veces no son reconocidos. En Vulgo conversamos con tres mujeres que lograron triunfar en sus respectivas disciplinas, pese a la falta de apoyo y el trato desigual respecto a los competidores hombres. A continuación, su visión de la inequidad en el deporte.

Las olimpiadas como punto de partida

El acceso de las mujeres al mundo deportivo ha sido difícil y tardío. Históricamente el papel de la mujer a nivel social ha sido menospreciado e infravalorado, y por desgracia, esto se remonta siglos atrás. Las olimpiadas tienen su origen en Grecia en el año 776 antes de Cristo, y permitían la participación únicamente de ciudadanos griegos libres y de sexo masculino. Las mujeres no podían presenciar las competiciones, ni mucho menos participar en ellas. Los atletas competían completamente desnudos, pero después de desenmascarar públicamente una madre que, haciéndose pasar por entrenador, logró presenciar la participación de su propio hijo, fue exigido también a los entrenadores asistir a las competiciones desnudos.

Con el paso de los siglos, y con el movimiento olímpico moderno nacido a finales del siglo XIX, el papel de la mujer seguía sin cambiar. Pierre de Coubertin, fundador de los nuevos Juegos Olímpicos, argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba “antiestética, poco interesante e incorrecta”. Pese a sus críticas, los JJ.OO. abrieron las puertas a las mujeres en el año 1900, aunque su participación se limitó exclusivamente al golf y al tenis.

Pero todo cambió en 1928, durante la edición de los Juegos en Ámsterdam. Fue entonces cuando la asistencia femenina se acentuó más, de las 6 participantes que hubo en 1900, esta edición contó con la participación de 300 atletas que pudieron competir por primera vez en el deporte rey: el atletismo. A partir de aquí la presencia de la mujer en los Juegos Olímpicos creció exponencialmente edición tras edición. En 1978 las deportistas representaban el 20% de participantes, y en 1996 durante los JJ.OO. de Atlanta, alcanzaron el 35%. La normalización de la presencia de la mujer en el deporte estaba en camino. En 2004, en los Juegos de Atenas, 4.329 mujeres -40,7% del total de participantes- compitieron y establecieron un récord de participación femenina en las olimpiadas. Este porcentaje de participación se ha repetido en mayor o menor medida hasta la actualidad.

Las olimpiadas son sin duda un buen ejemplo para hacer una radiografía del ámbito deportivo y de la cambiante situación entre hombres y mujeres. Pero con esto también surgen otras preguntas: ¿Por qué sigue habiendo una clara desigualdad salarial entre géneros en competiciones nacionales? ¿Por qué hay deportes con baja participación femenina?

——————————————————————————————————————————

La victoria en la voz de sus protagonistas

Ilustración 1 – Foto: maribelmartinezdemurguia.com

Maribel Martínez: “Construyo discursos para inspirar a otras personas”

La medalla de oro olímpica de hockey sobre hierba en Barcelona 92 abrió la “avellana” de su corazón.

Mientras se reinventa y busca fórmulas para eclipsar el confinamiento que le truncó varias conferencias presenciales, Maribel Martínez de Murguía adelanta su próximo libro que ya tiene título: Los cuatro juegos.

Entrevista en audio a Maribel Martínez

Con su esposa y sus mellizos agradece estar en casa para darle un respiro a su agitada vida. Sus ojos enmarcados por lentes fueron testigos y artífices desde de un hecho sin precedentes para el deporte olímpico español, pero también se tornaron nostálgicos al no poder expresar sus sentimientos durante décadas.

Hoy mira al mundo desde otra perspectiva y gracias a su experiencia deportiva, profesional y personal, busca tocar corazones.

¿Su abuelo y hermana fueron quienes la incentivaron a recorrer el camino del deporte?

Mi abuelo siempre fue un grandísimo deportista aficionado, a él le gustaba el ciclismo y el boxeo. Él nos incentivó, a mis hermanos y a mí, a las carreras pedestres en un pueblo donde veraneábamos en la sierra de Madrid. Él fue quien me inició con el deporte de algún modo. Luego en el colegio, cuando estudiábamos con mi hermana mayor, ella fue la que probó el hockey sobre hierba que era una de las actividades que existían, se fue a buscar algo diferente porque muchas niñas se apuntaban a la gimnasia o al baloncesto. Le entusiasmó el stick y la bola y me convenció para que me apuntara.

Aquella charla motivacional del entrenador de la selección española de hockey hierba femenino, ¿fue el inicio para conseguir la medalla de oro?

Para la consecución del oro olímpico se confabulan varias cosas. La primera, que a Barcelona le dan la oportunidad de organizar unos juegos olímpicos. Eso fue un gran reto para el deporte español y para la sociedad entera, ya que se trabajó mucho y muy bien para que aquellos juegos fueran un éxito en todos los sentidos; Y lo segundo, fue el planteamiento que nos hizo el entrenador (José Manuel Brasa) seis años antes con aquel cuadro de costes y beneficios de tres opciones (participar, 6º puesto o jugar por una medalla), para que fuéramos nosotras, las jugadoras, de algún modo las que decidiéramos nuestro destino. El planteamiento fue muy inclusivo y creo que fue una de las claves.

“Fui jugadora de hockey sobre hierba, que es un deporte minoritario. Soy mujer en un deporte en donde los hombres son mayoría. Fui portera, que también es una minoría. Y soy lesbiana”.

MARIBEL MARTÍNEZ Campeona olímpica en Barcelona 92
Ilustración 2 Foto: maribelmartinezdemurguia.com

¿En algún momento se sintió excluida practicando el deporte?

El hockey sobre hierba es un deporte que lo han practicado muchos más hombres que mujeres, por lo menos en España. Hubo momentos en donde nos sentimos no tan protagonistas como los chicos. Recuerdo que el deporte era amateur y recibíamos las mismas becas económicas que en un principio fueron pactadas, pero había cosas que nos fastidiaba ver. Cuando teníamos que viajar nosotras íbamos a lugares normalmente muy humildes, nos quedábamos en hostales y albergues, mientras que sabíamos que los chicos se quedaban lugares más privilegiados.

También me acuerdo cuando celebramos el triunfo en un club muy famoso en Terrassa (ciudad sede el hockey hierba en Barcelona 92). Algunas personas del hockey de toda la vida hicieron comentarios como: “¡Teníamos invitados a los chicos y no a ustedes a esta fiesta!”. Esto duele porque tuvimos que luchar e invertir mucho, para que luego los méritos no sean valorados del mismo modo por las expectativas creadas.

Y los medios, ¿tenían equilibrio para informar por igual?

En aquella época se hacía mucho más eco de los hombres que de las mujeres, sin importar que nosotras llegábamos con el quinto lugar obtenido en la Copa del Mundo (Sidney, Australia 1990). Cuando acabaron los juegos nos pasan todos los vídeos y al momento de verlos te das cuenta de que cuando era el hockey masculino el locutor tenía una idea, podía hacer comentarios de los jugadores, sabía de sus vidas y se notaba que estaba muy bien informado. Por otra parte, cuando retransmitían los nuestros, era curioso que se confundían los nombres, se veía que no estaba a la altura de dar información de los partidos, porque no nos conocían. En ese momento las chicas no contábamos para muchos.

“Algunas personas del hockey hicieron comentarios como: ‘¡Teníamos invitados a los chicos y no a ustedes a esta fiesta!’. Esto duele”.

MARIBEL MARTÍNEZ Campeona olímpica en Barcelona 92

¿Cuáles son esos tres momentos de su vida que la han marcado?

Ganar el oro olímpico, ¡sin ninguna duda! Tuve la suerte de formar parte de un equipo que hizo muy bien las cosas. Para mí, ese equipo me ha resultado un elemento inspirador. Hay un segundo momento que también me lo dio el deporte: cuando me quedé fuera los Juegos Olímpicos de Atlanta 96. Luego de Barcelona yo me confirmo como la portera titular del equipo nacional y en aquellos 4 años vamos teniendo momentos mejores y peores, fuimos subcampeonas de Europa en Holanda y quedamos octavas en la Copa del Mundo en Dublín (Irlanda). Un mes antes de los juegos de Atlanta 96 mi rendimiento no había sido del todo bueno en la última recta final, por lo que el entrenador principal decide excluirme del equipo. Yo sentí que me habían echado de mi casa. Con casi 30 años, de manera disruptiva, tengo que enfrentarme a lo que es una realidad. ¿Cómo me reconduzco?, ¿cómo me reconecto? ¿cómo me reinvento?

Y el tercer momento, que también fue un proceso a lo largo de mi vida de forma personal, tiene que ver con mi identidad sexual. Cuando tenía 12 años me di cuenta de que me gustan más las mujeres que los hombres y me enamoro de mi profesora de matemáticas. En esa época, la década de los 80, era inviable compartirlo, además porque vivía con mis padres en Madrid enmarcada en una familia muy tradicional y conservadora…tenía mucho miedo al rechazo, a que fuese señala con el dedo o hasta que alguien me hiciera daño. A lo largo de muchos años, ¡muchísimos años! yo he vivido con esta realidad. Es más, buscando mis sueños y libertad, les dije a mis padres que quería desarrollar mi carrera en el deporte en Barcelona, aunque en realidad era para estar con una chica de la cual me enamoré.

“Tenía mucho miedo al rechazo, a que fuese señalada con el dedo o hasta que alguien me hiciera daño”.

MARIBEL MARTÍNEZ Campeona olímpica en Barcelona 92
Ilustración 3 Foto: maribelmartinezdemurguia.com

¿Por esa razón el tema de las minorías es uno de los tópicos que abarca en las conferencias que dicta alrededor del mundo?

Sí. Como conferencista lo que hago es explotar y aprovechar mi experiencia en la vida. El deporte me ha dado muchas experiencias impresionantes, con cosas bien hechas y otras no tanto, y luego la vida me ha ofrecido momentos como este, en la que la dificultad era evidente, para el tipo de mentalidad que yo tenía y que mucha gente tiene. Construyo discursos con una misión: la de inspirar a otras personas para liberar lo mejor que llevan dentro.

Fui jugadora de hockey sobre hierba, que es un deporte minoritario. Soy mujer en un deporte en donde los hombres son mayoría. Fui portera, que también es una minoría y que tiene una clara singularidad. Y soy lesbiana. Lo que hago con estas conferencias es exponer cómo debemos trabajar las que nos sentimos dentro de una minoría y, por otro lado, exponer la responsabilidad de la gente cuando se siente mayoría para facilitar esa inclusión a esas minorías.

¿La sociedad se ha vuelto un poco más tolerante con las minorías?

En algunos casos sí, hablo de la sociedad española, porque hay países en donde la homosexualidad es castigada con pena de muerte. En España hay una evolución muy importante gracias también a las leyes que han cambiado la mirada. En este sentido hay más tolerancia que antes, aunque el camino aún es muy largo. Por ejemplo, hace unos días (6 de marzo) me invitó el FC Barcelona a un evento en el día internacional de la mujer con alrededor de 400 asistentes. Muchas mujeres expresaron sus experiencias y yo compartí que era lesbiana, pero cuando terminé mi discurso y llegó el momento del descanso para tomar un café, hubo muchas personas que se acercaron para darme las gracias y a tomarse una foto, pero hubo una persona joven que se acercó y me dijo al oído: “¡qué valiente eres, porque yo aún no he conseguido salir del armario!”

Si hablamos del deporte, hay muchos casos de homosexualidad. El fútbol es uno muy grave al ser un deporte más clásico en todos los sentidos. En el tema del género la sociedad ha hecho un camino mucho más interesante y hay que seguir haciéndolo desde una perspectiva muy inclusiva. Creo que hay hombres que empiezan a estar cansados del discurso feminista de las mujeres, y es porque se sienten excluidos y confundidos.

Siempre juega con la metáfora de la avellana. ¿Cómo está hoy la avellana de Maribel Martínez?

Cuando miramos una avellana con cáscara tiene algo de parecido con un corazón humano. Si la movemos sabemos que lo rico y nutritivo está por dentro, pero por otro lado tiene una poderosa coraza que la protege. Al ser semilla, aquella avellana tiene el sueño de convertirse en árbol, por lo que tiene que caer en un suelo fertilizado, y si no hay demasiados bichos, esta avellana se abrirá y quedará vulnerable… Si todo sale bien, al final se convertirá en árbol.

Yo veo al ser humano de una manera muy parecida, ya que tiene cosas muy buenas por dentro, pero las circunstancias, la educación, la cultura, las creencias, la personalidad y muchos más elementos hacen que nos protejamos en exceso y no liberemos lo mejor que llevamos. Invito a la gente a que sus avellanas puedan florecer para buscar los sueños. En mi caso, cada día hago ejercicios para quitarme capas para dar luz a otras personas, en la medida que pueda hacerlo.

———————————————————————————————————————-

María Isabel Urrutia: “Nosotras tenemos una responsabilidad cuando empezamos a hacer deporte, la de trabajar en torno a la defensa de género”

Ilustración 4 Crédito: El País de Cal
Entrevista en audio a María Isabel Urrutia

María Isabel Urrutia, también conocida en Colombia como “La Negra de Oro”, fue Campeona Mundial de halterofilia de 1990 y 1994. Ganó el primer oro olímpico para Colombia en Sydney 2000. Un orgullo para su país y un ícono de la historia del deporte femenino, tras retirarse de la competición, Urrutia se especializó en Derechos Humanos y género. En 2002 fue electa por la circunscripción de las negritudes de la Cámara de Representantes de Colombia donde ejerció su labor parlamentaria hasta 2010.

¿Qué ha supuesto el deporte para usted? ¿Cómo ha sido desarrollar su carrera deportiva creciendo en un barrio humilde y teniendo que trabajar, entrenar y estudiar a la vez?

Esa es la vida del deportista aquí en Colombia. Normalmente todos somos de una generación muy humilde la cual siempre le toca a una las cosas un poco más difíciles. Así estuve 20 años trabajando en la empresa municipal de Cali, pero el deporte termina siendo una oportunidad de vida para una y máxime cuando le gusta, ¿no? Entonces en mi caso me fue muy bien cuando me inicie como atleta. Fue una oportunidad de vida.

¿Cómo fue la reacción en Colombia cuando la primera medalla de oro del país en unos juegos olímpicos la consigue una mujer en vez de un hombre? ¿Qué supuso para el deporte femenino colombiano?

Pienso que eso abrió las puertas no solo a las mujeres sino también a los hombres. Más que todo, a partir de ahí hemos tenido más mujeres haciendo levantamiento de pesas y de hecho en este momento las mejores medallas que se han ganado en juegos olímpicos es de mujeres, Mariana Pajón, Caterine, yo.

“Esto abrió la puerta a que las mujeres se dieran cuenta de que sí era posible estar en el podio olímpico”

MARÍA ISABEL URRUTIA, campeona olímpica en Sidney 2000

Los Juegos Olímpicos, es una competición que hasta el 1900 no dejaba participar a mujeres. Usted consiguió la medalla hace 20 años ¿Cómo han cambiado las olimpiadas en ese tiempo?

Yo soy entrenadora en Bogotá y ha ido mejorando. De hecho, hemos ido ganando muchas más medallas. Anteriormente eran pocas las que conseguíamos y en ese aspecto ha ido mejorando el número de medallas en Colombia. Pesas se ha mantenido desde el 2000 con medallista, también adicionalmente otros deportes se han ido sumando: atletismo, bmx o ciclismo. 

¿Qué falta todavía para que la mujer en el deporte sea reconocida de una forma igualitaria al del hombre?

El comité olímpico internacional ha ido abriendo un poco más la puerta para deportes que son netamente masculinos, abriéndole a las mujeres y haciendo que sea igualitario. Por ejemplo, en el deporte nuestro nosotros teníamos menos categorías que los hombres. Hoy no. Los hombres tienen diez categorías y las mujeres también tienen diez categorías. También se está fomentando mucho de que haya más jueces mujeres y es como un mandato de la misma federación nuestra. Poco a poco se ha ido haciendo ese trabajo por parte de organismo internacionales.

¿Alguna vez se sintió excluida o estigmatizada a la hora de competir, por su género o etnia? ¿Y en la política?

 En Colombia sí tuve bastantes dificultades por el tema de que el deporte era netamente masculino. Siempre había billetes de viaje para los hombres en competiciones, pero para mí nunca había entonces me tocaba pagar para poder viajar. Eso fue lo más difícil, pero al final logré tener patrocinio y entonces la parte económica quedó solucionada.

Por otro lado, en la política si se siente mucho la estigmatización. En el Congreso yo representaba una minoría étnica, concretamente a las comunidades negras, y tuve bastantes discusiones con algunos compañeros fundamentalmente por dos razones: una por ser deportista y otra por la representación étnica que tenía. De todos modos, fue una experiencia muy interesante pasar por el Congreso y hacer leyes donde se mejoró la vida del deportista, como por ejemplo los incentivos para deportistas de por vida o un impuesto para que se puedan realizar eventos deportivos como los juegos nacionales de educación física.

“El hecho de defender las comunidades negras no es fácil en un país donde el racismo estructural es bastante fuerte”

MARÍA ISABEL URRUTIA, campeona olímpica en Sidney 2000

De su experiencia cuando se lanzó a la alcaldía de Cali en el año 2011 y 2015 ¿Qué problemáticas vio que pudieran afectar a las mujeres deportistas de esa zona de Colombia?

Normalmente se dice que no, que no hay discriminación, pero realmente si la hay. Es difícil convencer a la gente de esto. Pero no solo se luchó por las necesidades de las deportistas, hay otras necesidades esenciales para las mujeres como es la seguridad o la movilidad, una serie de cosas en que la sociedad necesita avanzar. Tenemos como reto mejorar la seguridad y el buen vivir de la mujer como ciudadana.

¿Cómo es la situación en Colombia para una mujer que quiere ser deportista hoy día?

Colombia ha ido mejorando mucho. Hay un antes y un después. En mi época de deportista profesional no había la opción de recibir incentivos para que el deportista pudiera practicar deporte. El año 2000 yo paso por el Congreso y logramos introducir una tributaria. A partir de ese momento se crean incentivos deportivos, donde las regiones, los departamentos y los municipios le pagan al deportista para que pueda practicar su deporte con tranquilidad. La misma nación también ofrece unos incentivos. Lo bueno es que todos estos son acumulativos y al final terminan siendo unos recursos bastante interesantes. En estas medidas económicas no hay diferencia de género, el incentivo es el mismo tanto para el hombre como para la mujer.

¿Qué opinión tiene de la cobertura mediática que se le da al deporte femenino?

En general no veo la diferencia entre hombres y mujeres. Las mujeres tenemos mayores resultados que los hombres en algunos deportes. No se estipula el género para salir más en los medios.

¿Qué consejo podría dar a las mujeres deportistas del mañana?

El consejo que les daría es que practiquen el deporte que les guste. Lo importante es practicar y trabajar con amor propio por el deporte que hagan. Además, nosotras tenemos una responsabilidad cuando empezamos a hacer deporte, la de trabajar en torno a la defensa del tema de género. En deportes como el fútbol, donde hay una discriminación bastante marcada para las mujeres, ellas deben de luchar por esos derechos de la igualdad.

——————————————————————————————————————————

ENTREVISTA

Pilar Calvo Empéñate en que nadie te quite tus derechos. Puede que no lo consigas, pero que no sea porque no te dejen”

Ilustración 5 PILAR CALVO Secretaria general de AMDP

La campeona de España de tiro al plato fundó la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP) para que otras deportistas no sufrieran las mismas discriminaciones que ella.

En un mundo tan machista como el del deporte, ¿qué la inspiró a convertirse en deportista de élite?

He hecho deporte más o menos siempre. Antes de empezar con el tiro, montaba caballo y hacía karate. En el verano de 1992, justo después de los juegos de Barcelona, estaba visitando a unos tíos de mi madre que viven allí y fuimos dar una vuelta por la Villa Olímpica, vimos el Estadio Olímpico y demás; habían acabado ya los juegos. Estar allí, la verdad, me supuso una sensación y emoción indescriptibles. Estando allí dije: “Esto tiene que ser la megapera”. Y volví a Madrid completamente decidida a hacer algún deporte en el que al final pudiera conseguir ir a unos JJ.OO. En los deportes que yo hacía no podía optar a ir allí, entonces cogí la lista de los que existían en Barcelona y por orden alfabético fui viendo cuál podía hacer y para cuál se me había pasado el momento. Probé varios y acabé con el tiro.

En cuanto al tiro ¿es poca la gente que lo practica o es la poca difusión que se le da?

Es la poca difusión. Hay muchísima gente que practica tiro, pero en general es un deporte muy masculino. Hay mucha gente a la que le gusta cazar, y cuando no pueden porque está la veda se dedican a pegar tiros con platos. Y muchos a los que les gusta disparar, es muy divertido. Entonces hay muchísima gente, lo que pasa es que de toda la gente que tira al plato, hay muchas modalidades, y no todo el mundo compite. Luego es el típico deporte, como el fútbol, que le gusta a todos los estratos sociales.

¿Por qué cree que tan pocas mujeres participan compitiendo o practicando tiro?

Bueno, un poco por tradición. ¿Quiénes iban a cazar de siempre? Los hombres. Las mujeres iban a acompañarlos. Se han ido incorporado según si sus maridos o las hijas tiraban. Y bueno un poco lo de siempre, cuando no te tratan igual estando en la misma posición y teniendo que hacer las mismas cosas… Los que organizan las competiciones dicen que hay pocas mujeres y yo siempre les digo: en un campeonato el premio para los hombres es de 1000 euros y para las mujeres de 500, haciendo los mismos disparos y pagando la misma inscripción, pues es normal que las mujeres no quieran ir. Si estoy haciendo lo mismo, quiero que me trates igual y si no, no iré. Cuando te cansas de que no te traten igual, decides hacer otra cosa y ir donde te traten mejor.

“A las mujeres que practicamos Skeet no nos daban ni las medallas que habíamos ganado”

PILAR CALVO, secretaria general de AMDP

La falta de interés de la Federación Madrileña por promocionar el tiro femenino te llevó a dejar este deporte durante un tiempo. ¿Qué te impulsó a volver?

No tanto de la madrileña, que también, sino de la Federación Española. Cuando yo lo dejé en el año 99 éramos muy pocas compitiendo, recuerdo que máximo tres. La mujer de uno de los tiradores, la sobrina de uno que tiene un campo de tiro y yo. No nos daban las medallas, no nos daban premio económico y la Federación no contaba nunca con nosotras.

Ellos son los que te tienen que convocar o llevar a los campeonatos internacionales. Siempre lo tuve en la cabeza, lo dejé un poco por aburrimiento, pero yo quería ir a unos juegos como fuera. Y entonces en 2007 dije “ahora es el momento”. ¿Qué me encontré? La Federación muchísimo peor que lo que la había dejado porque éramos 3 o 4, pero muchas veces no nos daban ni las medallas. Nos decían que no éramos representativas.

Ahora la cosa ha mejorado bastante. En 2016, cuando se creó la Asociación de Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP), la primera carta que se envió fue a la Federación de tiro. Y en el campeonato siguiente que fue al mes o así, ya tuvimos premio. Creo que eran 24 euros que era lo que correspondía a la primera medalla, y en el 2018 ya empezamos a pelear y conseguimos que el premio de las mujeres fuera 250€ (para los hombres eran 500€). Tuvimos una gran pelea y lucha para conseguirlo, pero la Federación de tiro puso en su reglamento un punto donde ponía que no se podía organizar ningún campeonato nacional que no tuviera los mismos premios para hombres que para mujeres. Si no hubiéramos dicho nada, todo seguiría igual.

¿Has sido víctima de situaciones de discriminación de género en el mundo laboral?

Lo de los premios y medallas es por ser mujer. Y la Federación Madrileña en el año 2014, que fue cuando hice el récord de España (70/75). Todos los años se organizaba una gala del deporte, donde se reconoce los resultados de los deportistas madrileños y justo en la de ese año, ni siquiera me llamaron. Les pregunté si no se les había olvidado invitarme y me dijeron que no. He hecho el récord de España. Estáis invitando a gente que me lo ha dicho, son hombres que no han hecho ningún récord ni han ganado ningún premio internacional.

“Si te gusta el deporte, te gusta todo el deporte, da igual que sea de hombres o de mujeres”

PILAR CALVO, secretaria general de AMDP

¿Los medios de comunicación refuerzan este estereotipo de género en el mundo del deporte o ayudan a combatirlo?

En el telediario siempre hablan de fútbol masculino y nada más. Entonces ellos apuestan a caballo ganador, eso es lo que da y lo que gusta y ya está. Rara vez te ponen deporte femenino porque al final, el que decide que se pone en la TV seguramente es un señor. Luego dicen que las mujeres no consumen deportes, es que a mi a lo mejor no me gusta ver a tíos haciendo un deporte, en cambio si me pusieras a mujeres sí que me gustaría porque me veo representada. Yo tengo una amiga que hace triatlón y de repente me dijo “me voy a presentar a un Ironman, es que con ese nombre no se me había ocurrido nunca que podía presentarme, pero he visto que ha ganado una mujer y si ella ha ganado yo también puedo”. Es que ni se le había ocurrido, ni se lo había planteado. Es importante que te veas representada, sobre todo para las niñas.

Ahora está cambiando todo un poco y se está creando interés y cada vez van poniendo alguna cosita de fútbol femenino y un poquito de algún otro deporte.

Me acuerdo que en una jornada nos decían: “¿No creen que en España la gente no está preparada para el deporte femenino?”. España no estaba preparada para Gran Hermano cuando empezó, lo pusieron y hasta que no se enganchó todo el mundo, no dejaron de ponerlo. La gente se engancha a lo que pongan por la tele, si te gusta el deporte te gusta todo el deporte. Te da igual que sea de hombres que de mujeres. Y si los deportes representan a España a la gente le chifla, estar con un equipo, con tu país. Cuando son los JJ.OO preguntas a la gente y te dicen que normalmente no ven deporte, pero que durante los JJ.OO los ven todos. De repente ven deportes que no han visto en su vida.

¿Ha ayudado la lucha feminista a la valorización del deporte femenino?

Sí, claro. Se nota el momento que estamos viviendo. La lucha feminista ha creado un ambiente que hace que la gente esté más receptiva a ver deporte femenino. Los medios de comunicación, desde que se habla de feminismo están más atentos al deporte de mujeres. Tenemos que aprovechar este momento.

¿Ha vivido situaciones de discriminación en su vida personal por ser una mujer deportista?

No, al revés. Mi familia siempre me ha apoyado. Mi madre siempre ha estado encantada con mi profesión. Cuando le conté que quería dedicarme a esto, me apoyó siempre. De hecho, cuando estuve probando varios deportes todos le parecían bien. Una vez me decidí por el tiro recuerdo que en Navidad le dije a mi madre: ‘’Mamá, para Reyes quiero una escopeta” y me dijo pues estupendo, te la regalo. En mi casa, nunca he vivido en un ambiente machista. Ni por parte de mi madre, ni de mi padre, ni de mis abuelos.

“Está científicamente demostrado que las mujeres están en mejor forma y tienen mayor capacidad después de haber tenido hijos”

PILAR CALVO, secretaria general de AMDP

¿Qué les pasa a las deportistas profesionales que se quedan embarazadas o quieren tener hijos?

De este tema tengo para escribir un libro… En los deportes de equipo, hasta hace un par de años, los contratos tenían cláusulas anti-embarazo. El embarazo se incluía dentro de la cláusula de ‘Deslealtad al club’. Lo comparaban con que te hubieras dopado. ‘’Si te dopas te echamos del club unilateralmente porque has sido desleal al club y si te quedas embarazada, lo mismo.’’

Hay muchos ejemplos de deportistas profesionales que han sufrido esta cláusula. Por ejemplo, Blanca Manchón, deportista de windsurf. Cuando decidió tener un hijo, perdió a todos los patrocinadores. Después de tener el hijo, siguió compitiendo y ha seguido ganando. De hecho, hay un estudio sueco de 1973 que se hizo a las mujeres que compitieron en los Juegos Olímpicos de 1972. Analizaron el rendimiento de las mujeres que habían tenido hijos justo antes y vieron que su nivel de competición había subido después de haber sido madres. Con lo cual, está científicamente demostrado que las mujeres están en mejor forma y tienen más capacidad después de haber tenido hijos.

Otro ejemplo es el de Leire Olaberría, que consiguió el bronce en los Juegos Olímpicos de Pekín en la categoría de ciclismo en pista. Cuando tuvo su primer hijo, siguió compitiendo y siguió ganando, pero al final la Federación Española la apartó de la competición, solo por el hecho de ser madre. A ellos les suponía una incomodidad tener que contar con que, si se la llevaban tres semanas fuera a una concentración, quería llevarse también a su hijo. Solo pedía que le facilitaran ir con su hijo. Con lo cual, desde 2017 Leire quedó fuera de la Federación y hemos puesto una denuncia al contencioso administrativo que de momento no se ha resuelto. En cuanto te enfrentas a una Federación pueden pasar dos cosas: o tragas con lo que ellos te digan, o te enfrentas con ellos y ya es para siempre.

 ¿Por qué las mujeres no denunciaban este trato?

La cuestión es que los contratos profesionales de estos deportes no son contratos laborales, si no contratos mercantiles; con lo cual, como es un contrato privado que no se tiene que registrar en ningún Ministerio, puedes poner lo que quieras…

Otra cuestión es que no se han dado muchos casos de mujeres que han tenido que renunciar a ser madres por estas cláusulas porque, normalmente, en estos deportes de equipo la gente suele empezar muy jovencita y a los treinta, desde luego, lo han dejado. En España, la media de edad de tener hijos es a partir de los treinta y tantos. Por lo tanto, si una mujer en uno de estos deportes quería tener un hijo, o bien conocía la cláusula y no lo tenía, o se esperaba a haber dejado de competir.

Además, el tema económico también juega un papel importante. Cuando tú estás ganando como futbolista o como jugadora de baloncesto doscientos euros al mes, no te planteas tener un hijo. Te planteas encontrar a quince compañeras para poder irte de la casa de tus padres…No tener hijos, desde luego.

 ¿De cara a los próximos Juegos Olímpicos de 2021, se notan avances en el deporte femenino respecto a los últimos juegos?

Ya desde los Juegos Olímpicos de Londres se aprecia un gran aumento de la participación en la categoría femenina. De hecho, en España por lo menos, desde Londres las mujeres están ganando más medallas que los hombres, a pesar de que participa un porcentaje menor. A nivel global, todas las Federaciones Internacionales están exigiendo que todos los equipos y todos los deportes tengan categoría masculina y femenina.

En el tiro, desde hace un par de años, además de la categoría masculina y la femenina, se hace también un equipo mixto que consiste en un hombre y una mujer de un país que compiten contra un hombre y una mujer de otro país. Es una propuesta muy interesante.

¿Qué opina de la separación de los deportes en categorías masculinas y femeninas?

Es cierto que, en general, en casi todos los deportes, las mujeres y los hombres están separados porque somos diferentes. Ni mejores, ni peores. Somos diferentes. Para algunas costas tendremos más capacidad unos y para otras los otros. La separación de sexo no debería así. Por eso me parece una gran propuesta que un hombre y una mujer de un país compitan contra un hombre y una mujer de otra región, juntos.

“Estamos abriendo un camino para que todos los problemas que las mujeres deportistas han tenido desde siempre, sean cada vez menores”

PILAR CALVO, secretaria general de AMDP

¿Qué consejos le darías a una mujer que se quiere dedicar al deporte de manera profesional?

Que tenga paciencia. Que sea muy cabezona. Si de verdad quieres, tienes que luchar. Seguramente vas a tener que pelear con mucha gente. Es fundamental disfrutar con lo que estás haciendo y dar lo mejor de ti misma en cada momento. A lo mejor nunca llegas a cumplir tu sueño, pero durante el camino habrás disfrutado y lo habrás pasado muy bien. ¡Empeñate! Empeñate en que nadie te quite tus derechos. Puede que no lo consigas, pero que no sea porque no te dejen.

 ¿Cómo se consigue eso?

Uniéndose. ¡Únete, no te quejes sola! Yo llevo toda la vida quejándome sola y nadie me hacía ni caso hasta que fundamos la Asociación. Gracias a ello, estamos abriendo un camino para que todos los problemas que las mujeres deportistas hemos tenido desde siempre, cada vez sean menores y que las niñas jovencitas puedan hacer lo que les dé la gana cuando sean mayores. No solo ayudamos a deportistas profesionales. También tenemos a entrenadoras personales, profesoras de educación física, psicólogas deportivas, periodistas deportivas, gestoras de clubes, presidentas dentro de la federación… Tenemos en cuenta cualquier profesión relacionada con el deporte e intentamos que las cosas cambien, no solo en nuestro sector. En todas las otras profesiones relacionadas con el deporte, pasa simplemente lo mismo. Solo contratan a hombres. Luchamos para que todas estas mujeres puedan dedicarse a cualquier profesión vinculada al deporte.

A día de hoy, en las competiciones de deporte tenemos un porcentaje de paridad de 80% de hombres, 20% de mujeres. En cargos de decisión dentro de las instituciones del deporte, el porcentaje de mujeres baja un 14%, es decir, 92% hombres y solo un 8% de mujeres.

Hay que estar unidas. ¡Unidas! Es muy importante. Hay que mirar no solo por lo que a ti te afecta, hay que pedir la igualdad para todas. La igualdad y la diversidad afectan a todo el mundo y es buena para todos. Que haya mujeres en todos sitios genera valor.

—————————————————————————————————————————–

El camino hacia la igualdad sigue

Según el informe Women and Sports de Nielsen Sports, correr y andar en bicicleta son las disciplinas deportivas que las mujeres más disfrutan a nivel mundial y esto está avalado por las cifras de participación en los eventos deportivos masivos. En una investigación realizada por Repucom hay una coincidencia en las motivaciones de mujeres y hombres para hacer deporte, en el deseo de salud y alivio del estrés. Pese a esto, entre las diferencias, los hombres se centran más en los logros, la competencia y el deseo de ganar, mientras que las mujeres se centran en la conexión de la disciplina y los beneficios emocionales.

En cuanto a las barreras de participación, los hombres se centran más en obstáculos concretos como la condición física, edad y ubicación, mientras que las mujeres además agregan las barreras emocionales como el miedo al fracaso y la vergüenza, dando una mirada más completa a la realización de una disciplina. De todas maneras, el último informe del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades afirma que las mujeres se encuentran cada vez más involucradas con el deporte, pero no buscan una equiparación en la práctica con el hombre. Están creando formas de deporte asociadas a ellas con un estilo, un concepto y una satisfacción diferente, pero no por ello menos importantes.

Las mujeres trans tampoco escapan de la inequidad a la hora de practicar deportes. Muchas veces son marginadas por las Federaciones y Asociaciones al querer practicar deportes de alto rendimiento. Incluso peor, en varias ocasiones son las organizaciones las que les exigen a las deportistas que consuman hormonas -con tratamientos que muchas veces son invasivos y tienen secuelas- para poder practicar un deporte de alto rendimiento.

Gráficos:

A nivel profesional…

Eventos olímpicos por género

En el año 1900 en las olimpiadas de París participaron las primeras 22 mujeres en las categorías de tenis y golf. De los 95 eventos deportivos que hubo en aquella edición solo 2 fueron para mujeres, 2.1%. En las olimpiadas de 1972 las mujeres participantes no llegaban al 15% y hasta el año 2000 el porcentaje de eventos y de mujeres participantes ha estado por debajo del 40%..

En los últimos juegos olímpicos, Río de Janeiro 2016, encontramos 6 mujeres en el top 10 de medallístas. En la parte alta se encuentran Katie Ledecky con 5 medallas en distintas categorías de natación, y Simone Biles, con 5 medallas en disciplinas gimnásticas, que completan el podio encabezado por el nadador Michael Phelps.

Autores: Millaray Lezaeta (Chile), Martín Carvalho (Argentina), Agustina Latorre (Argentina), Albert Gimeno (Cataluña), Ricardo Oliva (España), Juan Manuel Tello (Colombia)

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares