Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

El Claustro de San Agustín UNAL reabre sus puertas con dos nuevas exposiciones que conmemoran los parajes del campo

LA MONTAÑA CUENTA UNA HISTORIA Dibujos del artista Luis Hernando Giraldo CANCIÓN DE CUNA Instalación de la artista Juliana Góngora Curaduría de María Belén Sáez de Ibarra Claustro de San Agustín UNAL Desde el sábado 9 de marzo de 2024

Con dos exposiciones que conmemoran los parajes del campo, el Claustro de San Agustín reabre sus puertas desde el próximo fin de semana. La primera de ellas, La montaña cuenta una historia, del maestro caldense Luis Hernando Giraldo, presenta 56 dibujos en pequeño formato, en técnicas que van del carboncillo al pastel, pasando por la sangre de cordero, la ceniza y el óleo.

- Patrocinado -


Un trabajo sobre la memoria y la naturaleza de su territorio sembrado de vida y de violencia. La segunda, titulada Canción de cuna, presenta una instalación de esculturas realizadas por la artista bogotana Juliana Góngora, quien retoma su trabajo con elementos orgánicos como la leche, la tierra, las hojas de maíz, la sal o los nidos de aves, para tejer una propuesta sobre el afecto, la dulzura, el conocimiento ancestral y el campo como espacio de cuidado y hogar.

Con la curaduría de María Belén Sáez de Ibarra y la producción de la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL, ambas exposiciones se inauguran el próximo sábado 9 de marzo, a las 11:00 a.m. en el Claustro de San Agustín UNAL.

Entrada libre.

LA MONTAÑA CUENTA UNA HISTORIA

“Luis Hernando Giraldo de talante muy reservado, ha trabajado recogido en una voz interior que resuena en los confines del tiempo; la imagen de su obra en la ultima década es silencio absoluto, prescinde de todo, se ha despojado de todo, para ser solo intensidades puras, indecibles, como el despertar del “iluminado” a la vida como un sueño.

En sus palabras ‘la pintura es como una memoria perdida, viene desde muy lejos, desde una memoria de mineral y musgo, casi’; presentamos con mucho orgullo su primera gran muestra antológica después de más cincuenta años de dedicación”.

Texto curatorial de María Belén Sáez de Ibarra

Esta exposición estará exhibida en la Sala 3 del Claustro de San Agustín. 

Luis Hernando Giraldo  (Pácora, Caldas, 1946)

“Para mí la pintura es como la escritura, tiene una pulsión de la que parte todo (…) Los artistas hemos olvidado que tenemos que sensibilizar a la gente. Si hay algo que les causa una emoción, algo profundo, eso se queda. Es como una contribución para que la gente se emocione con las cosas más sencillas. Sí, es sutil, pero que haya una emoción y esté presente la belleza. No creo que como artista uno pueda desligarse de eso”. Luis Hernando Giraldo, artista

Canción de cuna

“En Canción de cuna, Juliana Góngora nos presenta una metáfora del cultivo como hogar-leche para el cuidado y alimento de plantas, animales y bebés humanos por milenios: un conjunto de ameros de maíz enraizados entre nidos aéreos de oropéndolas tejidos en fibras de Cumare, realizados en colaboración con las abuelas Ko ́revaju; una siembra en tierra hilada con fique y cáñamo, esculpida con arcilla, nutrida con hummus, almidón de yuca y melaza, labrada con arena y pintada con cal y pigmentos: se escuchan los cantos de las campesinas tejedoras que arrullan la vida con palabras dulces hechas hilos colgantes de la palma de Cumare. Canción de cuna es una siembra artesanal, de proceder antiguo, como los parajes campesinos donde yacen el corazón y el espíritu de esta imagen, con sus pinturas rupestres de madres y abuelas entre los

ameros que nos recuerdan que el maíz es la planta-madre que ha estado en el territorio desde hace 10 mil años. Y es que el maíz es un ícono de la descolonización y la resistencia del Sur global. Basta recordar a Antonio Caro con sus gráficas/marca de la mata de maíz, y a Marta Menujín, en 1985, con su entrega de mazorcas a Andy Warhol, como pago simbólico de la deuda externa de Argentina. 

En estos tiempos de crisis climática, la urgencia de la sostenibilidad de la seguridad alimentaria global, está en el tope de la agenda mundial. La fuerza poética y política del maíz permanece en las costumbres y usos de los campesinos e indígenas que custodian la diversidad agrícola de origen de los cultivos artesanales en América Latina y el Caribe y, en oposición al control corporativo de las semillas y los transgénicos, nos recuerdan que el patrimonio cultural de los pueblos es cuna y nido de la vida en el planeta”

Texto curatorial de María Belén Sáez de Ibarra

Esta exposición estará exhibida en la Sala 4 del Claustro de San Agustín. 

Entrada libre.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares