Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

[Crítica] Exterminio: La evolución (28 Years Later): una película que explora la vida desde la muerte 

En una generación donde el cine está marcado por la tendencia de las franquicias, los números y el poco riesgo en las producciones y en sus historias, dos grandes nombres detrás de cámaras suman en una esperanza tangible para encontrar la reactivación de una marca que se presentó en la pantalla grande en 2022 con 28 days later (28 días después).

- Patrocinado -

Esa primera entrega de la franquicia protagonizada por el ganador del premio Oscar, Cillian Murphy, envejeció de la mejor manera, marcando una narrativa y unas formas que venían del universo del cine de Zombies.

Su director, el inglés Danny Boyle, ganador del premio Oscar con Slumdog Millionaire (2008) que ha puesto su firma en películas de culto como Trainspotting (1996), entre otras, gracias a esa imagen sucia, granulada y consolidada en 28 days later con buenos personajes y mensajes que van más allá de asustar al espectador, enfrentando más que el hambre insaciable por los cerebros como se señaló de parte de estos “no vivos” en la película, El amanecer de los muertos vivientes (1978) dirigida por el gran George A. Romero como punto de referencia, logró construir un mundo que por medio de un virus de rabia que puede acabar con la humanidad como la conocemos.

Luego de marcar un buen precedente, el director español Juan Carlos Fresnadillo hizo un muy buen trabajo con la secuela en, 28 semanas después (2007), lamentablemente olvidada y subvalorada, pero una valiosa continuación que siguió el legado de la primera, y formando cimientos para que esta epidemia siga creciendo y los infectados, no zombies, sigan aumentando en número.

Ahora, con 28 años después (Exterminio: La evolución) Boyle se pone nuevamente detrás de cámaras y con el guion de una de las mentes más brillantes del cine contemporáneo como el inglés Alex Garland, responsable de joyas como: Sunshine: alerta solar (2007), Ex Machina (2014) o recientemente, Civil War (2024) y Warfare (2025) entre otras, deja una nueva entrega de un mundo postapocalíptico que prometía mucho y cumple.

28 years later o Exterminio: La evolución, su nombre para el mercado latinoamericano, encuentra una mezcla entre una estética consolidada de Boyle llena de violencia, humor negro, persecución y escape, mezclando géneros cinematográficos como suspense, thriller, ciencia ficción y drama. Este último, se explora de gran manera gracias a la evidente influencia de Garland, encargado de perfilar a los personajes importantes, construyendo una profundidad que sobresale en la narrativa en cada uno de ellos, haciendo que por momentos parezca una historia origen, pero que son vestigios de cómo el carácter humano y conocimiento de cada uno, sobrevive a su manera en un mundo tan hostil, retomando al tiempo el legado de las películas anteriores.

Exterminio: La evolución se ubica varios años tras los sucesos de “28 semanas después”. El virus de la ira continúa en la isla y nunca fue contenido, al que se enfrenta un grupo de supervivientes con sus maneras de mantener una sociedad y las formas de sostener una comunidad, que suponen cómo sobrevivir en un mundo asolado por hordas de infectados.

La cinta está protagonizada por un sorprendente Alfie Williams (Spike), un sólido Aaron Taylor-Johnson (Jaime), una versátil Jodie Comer (Isla) y un potente y sutil Ralph Fiennes (Dr. Ian Kelson).

Esta entrega también está cargada de importantes y potentes mensajes políticos, en un contexto donde Gran Bretaña ha sido completamente aislada del resto del mundo por la epidemia, una alegoría al Brexit (la separación definitiva entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la Unión Europea), y cómo las condiciones del ser humano son tan adaptables como primitivas en un entorno así.

Puede que la temática no sea tan novedosa gracias a series en los últimos años que profundizaron en estos temas de buena manera como The walking dead, o más recientemente con The last of us, pero en Exterminio: La evolución, cada personaje es capaz de un tono específico, simbolizando la inocencia, la bondad, la desesperanza, el amor, la violencia y la resistencia de no perder la humanidad, haciendo que estas emociones transiten entre ellos hasta encontrar su posición en cada uno. 

Esta hace parte de las tres películas que van a expandir y explorar las situaciones de este mundo, que gracias a la dupla Boyle/Garland, conceptualmente están separadas en muerte, renacimiento y redención, siendo esta última protagonizada por Cillian Murphy que rige también como productor de estas tres nuevas entregas que buscan innovar también en su producción, gracias a que varias tomas fueron realizadas con un iPhone 15 Pro Max y con la ayuda de numerosos accesorios especializados, que crearon atmósferas que nacieron en la primera entrega, pero que en esta, con mejores recursos técnicos y tecnológicos, demuestran que la estética es la misma, muchos años después, siendo leal al lenguaje audiovisual de la marca.

Más allá de lo conocido de la franquicia, Exterminio: La evolución toma temas de gran profundidad como la evolución, de cómo la vida y sus versiones se adaptan de cualquier manera, y de cómo la humanidad misma parece tener una naturaleza violenta que sólo puede ser contenida por lineamientos sociales que luego que desaparecen, regresan al ser primitivo tan censurado por la educación y las emociones primarias, construyendo bajo esta premisa, personajes que reflejan el carácter humano en muchos de sus estándares, y demuestran una vez más que el entorno es clave para la percepción del mundo, y el cine recrea eso masivamente en una sociedad que hoy cree en cualquier cosa y no pregunta por qué, ya que a la hora de enfrentar una extinción, no sabemos si nuestra humanidad desaparecerá para regresar al humano primitivo.  Según Boyle/Garland, uno de esos caminos para no olvidar quienes somos, es por medio del conocimiento, el amor y llevados de la mano por la compasión.

Una película que da mucho más de lo que personalmente esperaba, que deja pilares sólidos para el desarrollo de personajes muy potentes, con una historia que solo en esta primera parte, deja mucho que pensar, y que gracias a los nombres detrás de cámaras, espero con ansias sus otras dos entregas. ¡Salud!

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares