Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

El metro de Bogotá: caballito de campaña para la Alcaldía de Bogotá

La primera línea está pensada para 8,3 millones de habitantes que conectará el sur y el norte en tan solo 27 minutos, con una capacidad de 1800 pasajeros; este contará con 6 y 7 vagones y su longitud es de 140 metros de largo por 2,90 metros de ancho.

Por: Melany Calderon Romero – Daniela Garzón Leones

En el año 2016 los gobiernos nacionales y distritales lograron una estadística para realizar la primera línea del metro en Bogotá, este fue durante el periodo del ex presidente Juan Manuel Santos y el actual alcalde Enrique Peñalosa.

- Patrocinado -

Después de tantos intentos fallidos, decisiones y estudios realizados, ya cuenta con una ruta definida. Hace 77 años se venía hablando del metro en Bogotá cuando la ciudad contaba con 400 mil habitantes, el tranvía prestaba sus servicios y era un medio de transporte de gran utilidad para los bogotanos. El alcalde Carlos Sáenz de Santamaría fue el primero en proponer la construcción de un metro para la ciudad.

En la actualidad, el proceso del metro lo lleva el alcalde Enrique Peñalosa, la primera línea está pensada para 8,3 millones de habitantes que conectará el sur y el norte en tan solo 27 minutos, con una capacidad de 1800 pasajeros; este contará con 6 y 7 vagones y su longitud es de 140 metros de largo por 2,90 metros de ancho.

Con el fin de que los ciudadanos puedan hacer uso del servicio con más rapidez, las construcciones están pensadas para hacerse con los mejores materiales tecnológicos y elementos prefabricados. Con 23,9 kilómetros será una de las líneas más extensas del continente, por encima de ciudades como; Quito, Panamá, Sao Paulo, Santiago, entre otros.

En los estudios del metro surgieron 2 propuestas para su diseño: elevado y subterráneo. Las investigaciones realizadas afirman que las condiciones del elevado son más viables, puesto que:

  • La construcción del metro elevado no genera mayor inversión como si la tiene el metro subterráneo al necesitar ventilación mecanizada, bombeo para extracción de agua y solo iluminación nocturna.
  • La fabricación del modelo elevado es más rápida, ya que las vigas se pueden elaborar en un taller e instalar sobre las columnas en menos tiempo.
  • En Bogotá construir un metro subterráneo puede traer como problemáticas la desecación del suelo y el manejo de emergencias tales como incendios, atentados, accidentes, entre otros.

Actualmente se renovará el periodo de Alcalde de la ciudad de Bogotá, los candidatos exponen sus respectivas propuestas dirigidas al tema de movilidad, una de las posibles soluciones es el metro; la candidata del Partido Verde Claudia López, propone lo siguiente:

“No haremos el Transmilenio por la séptima y utilizaremos esa plata para completar la primera línea del metro pesado desde Bosa y Kennedy, pasando por el Centro, hasta Suba y Engativá.

Aprovechando las vías férreas existentes, avanzaremos la segunda y tercera línea del metro ligero o Regiotram. El Regiotram de Occidente vendrá desde Faca, Funza Mosquera y Madrid, pasando por Fontibón y Teusaquillo hasta llegar al Centro. El Regiotram del Norte vendrá desde Zipaquirá, Cajicá y Chía; pasará por Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo y llegará hasta Bosa y Soacha. Haremos el metrocable de San Cristóbal y otro en Usaquén.

Continuaremos importantes obras como la Troncal de la Avenida Ciudad de Cali y la extensión de la Caracas hasta Usme pueblo, la Avenida Tintal Alsacia, la ALO (Tramo Sur), la Suba, Tabor, entre muchas otras”.

Frente a lo propuesto por la candidata, surge un interrogante, ¿Es posible que el metro pase por una vía aún no construida? Estudios realizados sobre la ALO concluyen que esta vía iba a mejorar la movilidad de la entrada y salida de Bogotá por el Sur de la ciudad, reduciendo el tiempo en casi 30 minutos, la vía será de 4 carriles, tendrá cicloruta desde el Río Bogotá hasta la calle 13.

El contrato para la realización del tramo Sur ALO, se adjudicó en julio de 2018. Después de esto se empezaría la construcción con una duración de 4 años. Sin embargo, Peñalosa aseguró que a finales del año 2018 se comenzará la construcción de esta vía. A lo cual se haya una contradicción, porque hoy en día la calle sigue en proceso. Lo que indica que, durante un periodo de 60 años, aún no supera las fases de estudio y diseño, así esté en las propuestas de los gobiernos que han llegado a la alcaldía.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares