Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

El papel de la comunicación en el proceso de la Comisión de la Verdad para el esclarecimiento

El jueves 6 de octubre tuvo lugar el conversatorio El sentido de la verdad: plan estratégico de comunicación, a cargo de Ricardo Corredor, coordinador de comunicaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, junto a Javier Espitia, director de especialización en comunicación estratégica para las organizaciones de la universidad UNIMINUTO, que fuera el moderador de la conferencia.

Por. Angie Nathaly Rozo

El pasado 4 de octubre comenzó la décimo sexta entrega de la Semana Internacional de la Comunicación, que se llevó a cabo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede principal, que estuvo a cargo de la facultad de Ciencias de la Comunicación. Este encuentro académico ofreció 5 días de construcción, diálogo y reflexión en torno al Informe Final de la Comisión de la Verdad, bajo el nombre de Polifonías de la verdad para despertar.

- Patrocinado -


El jueves 6 de octubre tuvo lugar el conversatorio El sentido de la verdad: plan estratégico de comunicación, a cargo de Ricardo Corredor, coordinador de comunicaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, junto a Javier Espitia, director de especialización en comunicación estratégica para las organizaciones de la universidad UNIMINUTO, que fuera el moderador de la conferencia.

El conversatorio se realizó en torno al enfoque comunicativo desde las narrativas multimedia que deja la Comisión como legado junto al informe, que cuenta con experiencias sonoras, visuales, escritas y de contenido interactivo. En la plataforma se recogen la memoria colectiva y el diálogo social sobre el conflicto armado interno de Colombia desde hace varias décadas.

Corredor afirmó que el informe de la Comisión de la Verdad: “Es un proceso de comunicación estratégica en el buen sentido de la palabra”. La rigurosidad metodológica con que se recogieron los testimonios de las víctimas y actores del conflicto dan cuenta del método inductivo en el que se basó esta estrategia comunicativa.

La profesora María Victoria Carrillo de la Universidad de Externado en España, define la comunicación estratégica como: “la única forma posible que permite gestionar los recursos intangibles de la organización. Dicho de otro modo, entender que las organizaciones necesitan gestionar de forma integrada todos sus recursos, incluidos los intangibles, tales como la imagen, la reputación, la marca, que conlleva la aplicación de la comunicación (sea del tipo que sea: comunicación comercial, corporativa o interna), no como una herramienta aislada en sí misma sino al servicio de la estrategia trazada para el cumplimiento de los objetivos”.

Los cuatro objetivos de la comisión fueron: la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. En primer lugar, el esclarecimiento como el inicio del camino hacia la verdad; seguido por el reconocimiento, entendido como la comprensión para transformar; en tercer lugar, la convivencia para construir un camino juntos contribuyendo a la convivencia en los territorios; y por último, la no repetición con el fin de encontrar un camino hacia el entendimiento.

“Me pareció que la semana de la comunicación enmarcada en el informe de la Comisión de la Verdad es algo necesario; las exposiciones y charlas me provocaron muchas emociones, sobre todo dolor. Es necesario concientizar y profundizar en cómo el conflicto nos atraviesa y no 

toca a todos de muchas maneras; algunos jóvenes somos privilegiados por tener educación, un hogar y por no haber vivido la guerra en carne propia, a veces no somos conscientes de ello”, afirma Karol León, asistente al conversatorio.

La comisión nació como resultado del Acuerdo de Paz, y a su vez es parte de un sistema de justicia transicional que busca que el proceso termine. Sin embargo: “En términos de comunicación fue complicado explicarle a la ciudadanía que la comisión no estaba para juzgar y castigar”, mencionó el coordinador de comunicaciones de la Comisión, porque lo que buscaba era dar a conocer el dolor que ha dejado la guerra en ambas caras de la moneda, con el fin de que no se repita.

Para las víctimas es importante que la Comisión de la Verdad fuera una entidad del Estado colombiano, dado que, era el mismo Estado el que reconocía sus historias y les daba la voz que por años había sido silenciada.

Las narrativas son sistemas de historias que les ayudan a las personas a darles sentido a sus experiencias y a crear una visión coherente del mundo. Una historia es un “dibujo mental” que el otro puede interpretar, visualizar y leer a su manera desde su propio contexto y experiencia. Según el psicólogo Daniel Kahneman: “hay una dimensión consciente y otra inconsciente, y la comunicación debe balancearse adecuadamente entre estos aspectos”.

Una de las grandes incógnitas que se planteó el comité de comunicaciones de la Comisión fue: ¿Qué se pretendía con el relato? La respuesta fue: “una conmoción positiva que logre desencadenar un proceso de transformación de los valores y prácticas culturales, sociales, económicas y políticas que han generado una sociedad injusta y fraccionada e hicieron posible la confrontación armada”.

De acuerdo con el estudio realizado por la Fundación Avina y la empresa Lever: “los patrones de impronta profunda que tienen los colombianos con la verdad son de culpa, dolor y temor”. Los ciudadanos han crecido con miedo al castigo por decir la verdad, y de igual forma se ha presentado la idea de que la mentira no es del todo mala porque a veces son necesarias las mentiras piadosas. 

Es por ello que a al colombiano promedio se le asigna uno de los arquetipos del médico psiquiatra, Carl Jung, el bufón o el trickster como la persona que “usa tanto la verdad como el engaño para sobrevivir en el entorno de guerra”. Desde esta perspectiva nació el programa de televisión Frente al espejo, una invitación para aquellos que no temen mirar de frente su reflejo y reconocerse desde la verdad con sus atributos y defectos, con sus logros y sus miedos. El colombiano por naturaleza tiende a ver el humor hasta en los actos de tragedia, y de allí la importancia de este programa lleno de verdad camuflada con humor en la voz del actor Santiago Alarcón.

El grupo de comunicaciones de La Comisión tomó la decisión de llegar al público joven a través de redes sociales como Tik Tok, que, si bien no dio muchos frutos, las cifras mostraron que redes como Twitter e Instagram fueron de gran ayuda para motivar a las nuevas generaciones a acercarse al informe. Uno de los indicadores de éxito fueron los memes que iban enfocados hacia el humor.

Era necesario superar el esquema melodramático de buenos y malos, el informe es un relato complejo con matices, no es negro ni blanco. El proceso de comunicación que realizó la

Comisión buscó recalibrar la narrativa del dolor, y presentar la verdad como relato compartido y asumido colectivamente. La concepción de la comunicación como construcción de sentido, dado que comunicar es compartir.

“Las charlas nos hacen salir de esa burbuja en la que estamos, ahora como generación tenemos como responsabilidad revisar el informe y hacer algo con él, porque la historia no termina ahí. Siento agradecimiento de la valentía de cada persona por dar sus testimonios, cada anécdota es una realidad que no se puede borrar del país”, menciona León, estudiante de comunicación social y periodismo de UNIMINUTO.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares