En compañía del historiador Rafael Díaz, Uniminuto Radio 1430AM hizo un recorrido por la historia electoral en Colombia, y así conocimos por ejemplo que:
A pesar de los 200 años consecutivos de elecciones, a principios del Siglo XX sólo podían votar los hombres mayores de 21 años, con algún grado de escolaridad, y un capital económico que les concediera el derecho.
Pero “la escolaridad en aquella época se calculaba en un ocho por ciento”, comentó el historiador, lo que permite deducir que la participación era restringida a las clases más pudientes, económicamente hablando.
Otro dato que llama la atención, es que en 1957 cuando el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla concedió el voto a las mujeres, en la población santandereana de Vélez, ninguna acudió a las urnas porque sus esposos no les dieron permiso.
También conocimos sobre cómo la nostalgia y el desencanto han sido factores determinantes para alejarnos de las urnas. Este hecho sucedió por ejemplo tras el que se ha calificado como un robo electoral en 1970, cuando en medio del Frente Nacional, el mismo Rojas quiso participar democráticamente en la contienda frente al conservador Misael Pastrana Borrero.
Como complemento, y sin ser una aseveración definitiva, conversamos también sobre la coincidencia o la estrategia de realizar la segunda vuelta presidencial coincidiendo con la inauguración del mundial de fútbol: “esta mañana Bogotá parecía en domingo por la tarde”, dijo Díaz durante la conversación sostenida hoy cuando inició la contienda mundial, de la que también habló el profesor, mencionando por ejemplo las ventajas que el hecho trae en la imagen de Vladimir Putin.
Pero la mayor contradicción es la que se menciona en el titular: una democracia sin participación electoral ¿lo es, de verdad?
La conversación completa, en el siguiente link: