Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

“En un mercado nace la pandemia y en un mercado podemos perder la guerra contra ella”: Mauricio Bustamante

El ex secretario de salud de Bogotá habla sobre los contagios en Corabastos, la apertura de el San Juan de Dios y las medidas que se han tomado en la capital respecto al Coronavirus

Por: Diana Bustamante Granados

Después de lograr dos especializaciones como cirujano general y laparoscópico y otras dos en Gestión de Servicios de Salud, Mauricio Bustamante García logra ser gerente de hospitales por más de 10 años, además Secretario de Salud de Cundinamarca, Viceministro de Salud, Secretario de Salud para la Bogotá Humana y otros cargos que le han permitido representar a Colombia en el área de la salud.

- Patrocinado -

Desde hace 8 años reside en Perú donde fue residente de la Organización Panamericana de la Salud y actualmente es asesor internacional en salud y apoyo para la lucha diaria contra el COVID-19.

¿Qué piensa de las medidas de aislamiento que se están ejecutando en Bogotá?

M.B: Me parece que durante un periodo inicial han dado buen resultado las medidas, la propagación no ha tenido la misma velocidad y agresión a comparación de otras ciudades en el mundo, por lo cual creo que es acertado no aflojar y mantener en lo posible el aislamiento obligatorio y el distanciamiento social. Sin embargo, generar una apertura masiva por sectores de la construcción y manufactura, me parece un poco anticipado y puede tener consecuencias en los próximos 15 días frente a la propagación del virus, salvo que sean para mantener las primeras líneas de acción como las Fuerzas Armadas y los profesionales de la salud, pues es obvio que se requieren sectores de soporte para ello. Hay necesidades y circunstancias.

¿Y permitir que las personas salgan a ejercitarse en las mañanas?

M.B: Es importante recalcar que es buena la medida de permitir que las personas salgan a hacer deporte, por supuesto, con las medidas correspondientes, pues evita que el confinamiento abra puertas a otros tipos de enfermedades que se acentúan con patologías del sedentarismo como la obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras, son enfermedades que, aunque en este momento es importante combatir el COVID-19, pueden traer consecuencias en la población.

Muchas personas no se quedan en casa por la necesidad de conseguir el alimento para sus familias como vendedores ambulantes, recicladores y demás población que viven del “rebusque ¿Cómo lograr que estas personas se queden en casa?

M.B: Hay necesidades y circunstancias. Es una pregunta central porque la característica de nuestras economías (Latinoamérica) es que tiene un alto porcentaje de informalidad y esta informalidad lleva a que se manifieste de una manera más aguda una situación de crisis como la pandemia, pero también hay empresas y personas que están perdiendo, con lo cual creo que son necesarias dos cosas; lo primero, unas políticas muy fuertes de apoyo por parte de gobierno con bonos directos de sostenibilidad, no solo para las clases menos favorecidas sino también para la clase media.

Lo segundo, una gran solidaridad por parte de las fortunas más pudientes que existen en el país, creo que es un momento que requiere de una profunda solidaridad. Con estas dos cosas se podría lograr una tranquilidad necesaria para que las personas se queden en casa. Sin embargo, hay elementos culturales propios de nuestros países, muchos quieren estar en la calle, no se obedecen las normas con rigor, no se logra entender lo que está pasando y los riesgos de violar el aislamiento social. Es importante la educación y la capacitación para construir una cultura social frente a estos momentos de crisis.

Hablando de focos de contagio y no seguir las normas: Corabastos permite que las familias bogotanas se alimenten, pero recientemente se han reportado varios casos de Coronavirus en trabajadores de este establecimiento ¿Cómo evitaría que este tipo de establecimientos se conviertan en un foco de contagio sin tener que cerrar y dejar de abastecer a las familias?

M.B: Yo creo que la forma de intervenir los mercados es haciendo un diagnóstico de la situación para determinar los riesgos epidemiológicos que hay en el lugar y haciendo un plan de intervención multidimensional que permita intervenir cada uno de estos riesgos de transmisión. En principio deben combinarse los aspectos de higiene, bioseguridad y el diagnóstico preventivo, una estrategia de desinfección incluyendo el cierre de algún de día, podría ser día de por medio para evitar el contagio.

Es importante llevar un seguimiento de la salud de cada personaje que atienda en el establecimiento. La bioseguridad es esencial para la población que atiende y asiste a estos establecimientos, por ejemplo, termómetros digitales grupales que permitan evaluar las temperaturas, mecanismos de entrada y salida, exigencias para mantener la barrera fija del distanciamiento social con su respectiva señalización, el lavado de manos y la mascarilla, por supuesto. En un mercado nace la pandemia y en definitiva en un mercado podemos perder la guerra contra ella.

El hospital San Juan de Dios se encontraba casi listo para su apertura desde que usted fue Secretario de Salud. ¿Qué piensa sobre la habilitación de Corferias y la inversión que se hizo en lugar de la no apertura del San Juan de Dios?

M.B: El tema de COVID-19 seguramente se presentará en el futuro con otra situación parecida, por eso creo que se requiere audacia para la inversión de los recursos y ojalá que sirva de soporte para situaciones futuras. Ahora, cualquier recurso que se utilice para recuperar la historia de la medicina con visión de futuro es acertado, Alemania, por ejemplo, escogió un hospital antiguo y lo recuperaron para atender pacientes con COVID, si es algo que perdura con el tiempo y mantiene la historia, me parece que es una inversión muy inteligente. El San Juan de Dios tiene un lugar en la historia de la medina del país y debe tener todos los mecanismos para su conservación, pero, sobre todo, para su proyección hacia el futuro.

Los colombianos son conocidos por hacer muchos “remedios” caseros para la gripe, amigdalitis y demás enfermedades, también encuentran diferentes recetas en internet o cadenas de WhatsApp y tratan de usarlos para combatir el COVID.19, pero ¿Qué tan efectivos pueden llegar a ser estos remedios caseros como el agua con bicarbonato y limón o la miel con limón para combatir el virus?

M.B: Al ser una enfermedad nueva poco a poco la experiencia va arrojando algunos resultados de lo que sirve y lo que no sirve. Latinoamérica tiene la ventaja de aprender de lo que ha pasado en China, Europa y Norteamérica para protocolos clínicos y organización. Eso no quiere decir que la población busque soluciones como elixires de la vida que solucionan todo y muchas veces lo buscamos en cosas sencillas que pueden funcionar.

Aunque estemos rodeados de información que puede ser cierta o no, lo que sirve son cosas que pueden ayudarnos a mejorar nuestras defensas como tener una buena nutrición equilibrando la ingesta de vitaminas que dan respuesta inmunológica acertada. Lo que me preocupa son los planteamientos de líderes que pueden traer consecuencias como Trump sobre la ingesta de hipoclorito o el té de malojillo recomendado por Maduro, prefiero apoyarme en la experiencia de los médicos que han combatido el COVID-19. Creo que cualquier sugerencia hay que someterla a criterio clínico. Es importante la prudencia en tiempos de crisis para cuidar nuestra salud.

¿Si usted hubiese sido Secretario de Salud en este momento de crisis, cuál hubiese sido su primera acción?

M.B: Lo primero sería acumular el mayor conocimiento sobre las experiencias de otros países, aprender para planificar un accionar institucional poniendo como centro la protección de la vida sobre cualquier circunstancia.

¿Qué enseñanza cree que dejará a los colombianos todo este proceso de aislamiento obligatorio?

M.B: Creo que esto deja una profunda enseñanza al mundo, genera una respuesta global que exige una reinvención para relacionarnos con el mundo y nosotros mismos, no salimos ilesos independientemente de que nos contagiemos de COVID o no, todos vamos a abordar la realidad de una forma distinta. Esto exige una salida de mayor solidaridad entre la población. Surgirán nuevas categorías para abordar los problemas sociales.

Se han empezado a anunciar reformas profundas en los temas de seguridad social, por ejemplo, los sistemas de pensiones para este tipo de situaciones, reformas a los sistemas de salud pues en muchos países no estaban en la agenda, van a dejar de verlo como un gasto y lo considerarán como una inversión. Algo que nos trae de enseñanza es que ya no extrañamos las cosas materiales, sino los abrazos, los besos, así de simple es la vida. Hay que retornar a lo esencial con esperanza y por supuesto, con ilusión.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares