En el evento se expone el arte que realizan talladores y artesanos de esmeralda, así también las diferentes gemas y gangas (piedra mineral de distinta calidad) que sacan de las montañas, habrá también historia y cultura contada por los mineros y guaqueros que participan. Por otra parte se encuentran las exposiciones del agroturismo en el occidente de Boyacá, zona conocida por la explotación de las minas que ahora busca mostrar las maravillosas de flora, fauna y agroturismo.
Mary Luz Barreto, representante del gremio ancestral de La Candelaria, afirma que su anhelo es promover el comercio de esmeraldas y dar a conocer la bella labor de los artesanos, mineros, guaqueros y comerciantes de la misma, insiste en la importancia de no dejar perder las tradiciones ancestrales y hace una invitación a los jóvenes “para que ayuden a construir la historia sin perder la cultura”.
El Occidente y Oriente de Boyacá son territorios golpeados por la violencia, pobreza y la ‘guerra verde’, esto ha dejado cicatrices en la zona y con estos encuentros quieren “dar a conocer la cara bonita de la región”, así lo menciona Francisco Javier Celis, representante legal de la fundación Encuentro Esmeraldero, quien menciona que “las mujeres son las que mejor representan esta bella gema”.
Nuevos Comienzos
En noviembre pasado se llevó a cabo el conversatorio Recuerdo y Paz Esmeraldera en Somondoco Boyacá, allí dialogaron campesinos, mineros y guaqueros, para reactivar la economía en la zona, Johana Cifuentes, presidenta de la fundación Muzos Nativos, representante de las comunidades nativas de Quípama y Muzo mencionó al respecto: “queremos que le presten atención al gremio tradicional, las empresas transnacionales extranjeras se están quedando con la materia prima y el pueblo y las comunidades que llevan trabajando más de 70 años los están desplazando. Queremos que el gobierno vea que hay comunidades que, por herencia ancestral, tienen derecho al comercio de la esmeralda”.
Por su parte Wilson Quintero, representante agro esmeraldero quien también lideró el encuentro pasado, piensa que estas actividades ayudan a la no estigmatización, dignifican la labor del esmeraldero, guaquero, artesano y campesino.
Patricia Castillo, empresaria y operadora turística del Occidente de Boyacá, dice que “es muy importante este tipo de eventos porque hay inclusión y reconocimiento del gremio esmeraldero, indica que lo que más desea es que el pueblo salga adelante y se reconozca la región de manera próspera”.
