Por: Valeria Sosa Jiménez
Este año, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural trae la primera edición de la Feria de Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria ‘Mejor colombiano’, con el fin de resaltar y darle protagonismo a la producción local, así como consolidar “nuevos canales de comercialización”, según lo afirma la ministra Jhenifer Mojica.
Allí convergen algunas organizaciones y emprendimientos del territorio colombiano en un sentido intercultural y resiliente, enfocados en la producción como actor transformador que aporta a la reconstrucción del tejido social y la paz.
Entre ellos está: Café Aroma de Occidente de Dabeiba, Antioquia; “un café con historia” producido por 374 familias víctimas de conflicto armado y excombatientes. “Lo primero que esto genera es esperanza (…) somos capaces de generar transformaciones de mucho mayor impacto en el territorio” afirma David Villegas García, director de la Fundación Salva Terra.
Asimismo, se encuentran Ají San Sebastián y Ramona, productos de Cunday y Villarica, Tolima -territorios permeados por la violencia a causa del conflicto armado-, que están enfocados en el trabajo comunitario y la economía solidaria. “Con el grupo Andares generamos toda una red de venta y producción dentro de Bogotá. La idea de la feria es darnos a conocer, tener más demanda en nuestros productos y que a nuestros campesinos
les vaya mejor” expresa Alexandra Aza, gestora campesina de la Corporación Andares, Ida y Vuelta.
La diversidad también prima con la presencia de otros emprendimientos a cargo de comunidades indígenas -como los Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta con su café Anei-, así como afrocolombianas -con emprendimientos como Late Chocó-, entre otras.
Aunque, no solo está como protagonista la agricultura sino igualmente la música y el teatro con ciertas agrupaciones y obras -presentes los 4 días de la feria- que llevan al escenario las raíces campesinas o locales que abarcan las problemáticas del territorio.