Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

“Keradó”: Un corto animado que alberga una historia de conflicto

Ganador de estímulos del Fondo de Desarrollo Cinematográfico 2019 y publicado en RTVCPlay, esta producción cinematográfica hace un llamado a la protección de las comunidades indígenas, la memoria y la naturaleza

Por: Valeria Sosa Jiménez

- Patrocinado -

Keradó, dirigido por Andrés Castillo y Diego Castillo, narra la historia de Chidima, una niña Emberá Katio, que descubre una pequeña cueva con peculiares especies luminosas dentro del terreno de una hidroeléctrica, lo que conllevará a la justicia espiritual para su comunidad  a cargo de Karagabí: “el creador de los Emberá y de todo lo que existe”, convirtiendo a quien atentó contra la naturaleza en Jenzerá: una hormiga que no puede tomar agua. 

Este corto alberga una parte de la realidad que amenaza la vida de la comunidad indígena  Emberá Katio del Alto Sinú, Córdoba -subregión compuesta por los municipios de Tierralta y Valencia-, por el Estado, empresas privadas como URRÁ S.A E.S.P -que tiene como mayores accionistas al Ministerio de Minas y Energía y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público- y grupos armados legales e ilegales que ven en su territorio y sus alrededores una gran oportunidad de incrementar la economía a costa de megaproyectos, minería o narcotráfico; lo que pasa por alto su forma de vida y sus concepciones sobre el cuidado y respeto de la madre tierra.

La problemática que se narra enmarca la represa de Urrá, construida a inicios de los 2000 a pesar de las manifestaciones para eliminar el proyecto y acusada por el presunto mal proceso del derecho de los pueblos indígenas a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado; que ha tenido consecuencias negativas para los Emberá Katio, en cuanto a la pérdida de la calidad del agua, la extinción de algunos alimentos como el pescado -siendo el principal en su alimentación y el de los habitantes aledaños- e inundaciones que han causado desplazamientos y afecciones a su cultura, como se evidencia a lo largo del corto.

El conflicto armado ha sido parte de este caso, incrementando hechos como el asesinato a líderes sociales que defienden los derechos de la comunidad y la naturaleza, como lo fue Kimy Pernía Domicó -a quien, junto a Antonio Cardona, es dedicado este corto-, desaparecido por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el 2001, en alianza con las Fuerzas Militares y el Gobierno, por insistir e impulsar movilizaciones de su pueblo en contra de la construcción de la hidroeléctrica, siendo así un “crimen de Estado”, según lo confesado por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso en el 2007 en Justicia y Paz y 2020 en la Comisión de la Verdad.

A partir de lo mencionado, esta producción expone una justicia mística con símbolos como el pez, la hormiga, los colores, etc, que representan los deseos, riquezas y, ahora, carencias. Además, construye un discurso en el que sus antagonistas y su trasfondo económico y político no son los únicos relevantes allí sino, principalmente, la conexión entre los pueblos indígenas y la madre tierra, sujeto a las cosmovisiones poco conocidas como el mito del origen del agua que permite comprender y acercarse al por qué de la importancia del río desde un aspecto cultural, además del socioambiental, tratando de mantener esa memoria ancestral que se desvanece.

Por ello, Keradó es un corto animado sencillo y contundente para todo público que aporta a la comprensión e importancia de algunos de los saberes que poseen los pueblos originarios, así como a la reflexión y el reconocimiento de una de las problemáticas que constantemente los atormenta e integra una parte de lo que es el conflicto de tierras.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares