
Colombia en el marco de lo que se denomina conflicto armado, vivió más de 50
años en guerra. Una guerra que ha implicado muchos actores, desde el gobierno y
fuerzas militares, hasta grupos al margen de la ley como el ELN, las Farc y los
diferentes grupos paramilitares.
Cada 9 de abril desde que se aprobó la Ley 1448 de 2011, por todo el país y en 10 consulados del continente americano, se realizan actividades para recordar cómo afectaron décadas de violencia y cómo se están sobreponiendo quienes siguen adelante con sus proyectos de vida.
Según Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, de 353.531 hechos documentados, el conflicto armado en Colombia ha dejado un total de 262.197 víctimas fatales, además de identificar diez modalidades de violencia entre ellas secuestro, desaparición, violencia sexual, masacres, reclutamiento de menores y atentados terroristas.
Si bien después de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las Farc, con la creación de la Jusrisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco del posconflicto, las víctimas serían reparadas con verdad y justicia.
Sin embargo y a pesar del esfuerzo, muchas de las víctimas han sido re victimizadas y vulneradas en sus derechos “El tema de la JEP es político, todos y todas las víctimas del conflicto merecemos saber la verdad.” Afirmó Virgelina Chará, quién es la directora de ASOMUJER, además de haber sido nominada al premio Nobel de Paz en 2005.
La verdad es una deuda histórica con la sociedad colombiana en general, pero sobre todo con aquellos que han sufrido el flagelo de la violencia, de haber perdido a sus seres queridos, de haber sido desplazados pero sobre todo de ser víctimas de un conflicto armado que después de la firma de un acuerdo paz parece recrudecerse.
Escuche la entrevista a Virgelina Chará:
Escuche el programa completo: