El Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (Fundación GAAT), junto con el apoyo de Open Society Foundations, presentaron el informe Trans-migraciones, caminos posibles, un documento en el que se exponen las violaciones a los derechos humanos de esta población, rutas de atención para atender sus denuncias y estrategias para combatir las problemáticas que los afectan.
“Nuestras vidas no han sido fáciles, se nos ha llamado personas antinaturales que no deberíamos existir, pero nosotros comos colombianos tenemos la oportunidad de seguir abriendo opciones y generando caminos posibles para aquellos migrantes” aseguró Laura Weinstein, directora ejecutiva de la Fundación GAAT.
En ese sentido, uno de los objetivos del informe es hacer que la población realice un ejercicio de comprensión frente a las condiciones en las que llegan los trans-migrantes, para contribuir a la generación de rutas de atención en respuesta humanitaria y visibilizar los casos donde hay vulneraciones masivas de modo que se brinden orientaciones técnicas para atender las necesidades de esta población.
Problemáticas comunes de la comunidad
Ante la Comisión para los Derechos Humanos (ACNUDH), los Estados están obligados a reconocer el estatus de refugiadas a las personas que huyen de su país de origen por situaciones de persecución de las como consecuencia de su orientación sexual o identidad de género, en contraposición cuando la población trans-migrante sale de su país en busca de lo que no tienen, no son incluidos dentro de la sociedad de los países de acogida.
“Puedo tener todos mis derechos pero aun así estoy segura de que los demás no tienen derecho ni siquiera a tener un pasaporte, porque lo que pasa en nuestra comunidad es desconocido para el mundo”, afirmó Isabela Santiago, mujer transexual venezolana.
Por el principio de igualdad de derechos entre extranjeros y nacionales colombianos, a las personas Trans Migrantes se les deberían garantizar los mismos derechos reconocidos jurisprudencialmente a las personas Trans en Colombia, de los cuales hasta ahora han sido reconocidos:
- La protección contra la discriminación (Sentencia T-363, 2016).
- Derecho a la salud y derecho a la educación (Sentencia T-565, 2013).
- Cambio de nombre (Sentencia T-119, 2001).
- Corrección del componente de sexo en el documento de identificación.
Sin embargo, todavía hay vacíos en las últimas dos garantías porque los documentos de identidad y regularización de la situación migratoria vigentes de los migrantes fueron expedidos en su país de origen y al hacer el cambio las autoridades colombianas consideran que puede dar lugar a riesgos de doble identificación.
Por otra parte, la Defensoría del Pueblo expone que existen una serie de riesgos que afectan principalmente a la población LGBTI en condición de movilidad o tránsito internacional
como lo son la discriminación, Violencias Basadas en Género (VBG), no garantía de derechos
económicos, sociales y culturales, riesgos contra la vida, la integridad y la libertad.
Algunos de las situaciones a las que se exponen son el tráfico de migrantes, trata de personas, secuestro, homicidio y feminicidio, tortura y/o tratos crueles e inhumanos; utilización para el tráfico de armas y sustancias psicoactivas y violaciones de derechos en el marco del conflicto armado.
Acciones para garantizar los derechos de esta población
El informe Trans- migraciones, caminos posibles muestra cómo los colombianos principalmente de Ibagué, Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá están discriminando, maltratando y violentando a la población trans-migrante, por lo cual mediante las organizaciones sociales se están tejiendo puentes con las organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno Nacional y empresas privadas para apuntarle al derecho a la salud, al trabajo y la justicia.
Hoy en día hay las personas transexuales quieren tener más opciones laborales diferentes a las de ejercer la prostitución o trabajar en peluquerías, muchas sueñan con tener una carrera, una familia o al menos ser reconocidas en su documento de identificación por el nombre con el que se identifican.
Para lograrlo se han interpuesto acciones de tutela que permitieron reconocer a los extranjeros el derecho a la salud y atención de urgencias (Sentencia C-372, 2019), derecho de acceso a la administración de justicia (Sentencia T-351, 2019), derecho a la vida y a la integridad física (Sentencia SU-677, 2017) y el derecho al trabajo (Sentencia T-119, 2001).
“Hay intersecciones por clase, identidad de genero, nivel de educación, estado migratorio, etc. Estamos buscando estrategias para sentarnos a trabajar con el gobierno, exponer la realidad con el informe y buscar qué podemos hacer” Andrés Alegría, vocero de la organización de género e inclusión social ACDI/VOCA.
Rutas de atención para las personas trans-migrantes
En caso de que sienta que su vida está en riesgo debe acudir a las siguientes instituciones:
● Fiscalía General de la Nación.
● Policía Nacional.
● Gobernaciones y/o Alcaldías.
● Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
● Comisarías de Familia.
● Instituciones de salud, hospitales, eps.
● Ministerio Público: Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación.
● Personerías Municipales y Distritales.
● Ministerio del Interior, Mesa de casos Urgentes.
● Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.


Las personas migrantes con permanencia irregular pueden acceder de manera gratuita a la atención inicial de urgencias sin ningún documento, pero si requiere atención integral en
salud debe regularizar su estatus migratorio a través de uno de los siguientes instrumentos.
● Visa tipo M o R.
● Cédula de extranjería.
● Permiso Especial de Permanencia en los términos de la Resolución 5797 de 2017.
● Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización en en los
términos del Decreto 117 de 2020.
● Permiso Especial Complementario de Permanencia en los términos de la
Resolución 3548 de 2019.
● Salvoconducto de Permanencia Vigente en los términos del Decreto 834 de 2013.
Para afiliarse debe:
- Elegir una EPS.
- Afiliarse al Régimen contributivo: Contrato de trabajo: En este caso informar al empleador la EPS escogida para que este realice el proceso de afiliación. Trabajador independiente: En este caso, realizar la afiliación directamente en la EPS escogida y pagar los aportes mensuales correspondientes.
- Régimen subsidiado: Normalmente se exige la encuesta SISBEN para estar
afiliado a este régimen. Sin embargo, se reconoce la permanencia de población
especial en este régimen como inmigrantes venezolanos con Permiso Especial
de Permanencia PEP.