Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Luchas y producción de conocimiento en las experiencias de desaparición forzada en América

En el marco de la Semana Internacional de la Comunicación de UNIMINUTO, se presentó una ponencia acerca de la vulneración de los derechos humanos y las luchas frente a crímenes de lesa humanidad ocurridos en Latinoamérica, que contó con la participación de Zoraida Muñoz, en representación de las Madres de Soacha y Hebe de Bonafine, madre de Plaza de Mayo. La ponencia estuvo a cargo de Néstor Manchíni, Diana Gómez y Aura Isabel Mora, con la moderación de Carlos Samudio.

Por: Jonathan Castelblanco

En el marco de la Semana Internacional de la Comunicación de UNIMINUTO, se presentó una ponencia acerca de la vulneración de los derechos humanos y las luchas frente a crímenes de lesa humanidad ocurridos en Latinoamérica, que contó con la participación de Zoraida Muñoz, en representación de las Madres de Soacha y Hebe de Bonafine, madre de Plaza de Mayo. La ponencia estuvo a cargo de Néstor Manchíni, Diana Gómez y Aura Isabel Mora, con la moderación de Carlos Samudio.

- Patrocinado -


La ponencia destacó tópicos como la violencia ejercida por el Estado, como lo ocurrido en el municipio de Soacha en Colombia en el contexto de los falsos positivos, una serie de asesinatos sistemáticos perpetrados por el Ejército de Colombia entre 2004 y 2008.

Este caso está siendo abordado por la JEP como crimen de Estado, en aras que los afectados tengan justicia y reparación, que Zoraida muñoz denominó como un “juvenecidio”.

También se abordó el caso de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en Buenos Aires, un grupo de mujeres que desde 1977 demandan el retorno de sus familiares desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina, que al día de hoy no aparecen en lo que se ha denominado como un caso de terrorismo de Estado.

También se expuso lo sucedido en México con la desaparición de 43 normalistas de la normal rural de Ayotzinapa el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, un evento categorizado por el gobierno mexicano como crimen de Estado.

Todas estas realidades corresponden a crímenes de Estado que atentan contra los derechos humanos, que se han perpetuado y se siguen replicando en mayor o menor medida. Según los panelistas, es importante mantener los diálogos y facilitar espacios proporcionados por las universidades. 

“Estos espacios de encuentro son importantes para mantener vivas las luchas, y para que el pueblo no olvide todo lo que ha pasado, y que esto no se borre de la memoria colectiva porque son problemáticas vigentes y es necesario hacer algo al respecto”, insistió Lorena Ruíz, estudiante.

Además, se resaltó el papel de la comunicación entre los afectados y la importancia de los medios de comunicación en su lucha por la verdad y la masificación de este mensaje como lo expuesto por Hebe de Bonafine, madre de Plaza de Mayo: “Sale este noticiero holandés tan importante y me hacen un reportaje a mi que estaba en el hospital y ya nos dimos cuenta que si salíamos a contarle al mundo lo que pasaba teníamos más respaldo”, recuerda Bonafine.

“La comunicación se hace presente en este tipo de procesos como en el de Ayotzinapa y en el de Argentina, son muy reconocidos por la utilización de los medios de comunicación para seguir con una red de protesta ante los gobiernos; es decir, se organizan internamente y tienen un acto de resistencia ante el gobierno. Los medios de comunicación son utilizados como eso como un acto de protesta frente al mundo por la violación de los derechos”, afirmó Carlos Eduardo Samudio. 

A lo largo de la ponencia se resaltó el apoyo que han tenido estos colectivos de víctimas por parte de instituciones y grupos interdisciplinarios

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares