El mercado de patentes ha ganado terreno en Latinoamérica, especialmente en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación (CTeI), gracias a la creciente demanda de innovación basada en el conocimiento dentro de las compañías y la marcada agenda de digitalización que se impone en las organizaciones.
Según datos de la firma LicenciArte, el valor estimado de las patentes científicas en América Latina ya alcanza los 500 millones de dólares con cerca de 7.000 familias de patentes identificadas (una misma patente presentada en varios países representa una familia de patentes), y países como Brasil y México acaparan la mayor parte de las familias de patentes de la región, con 5.800.
Patentes en Colombia
De acuerdo con un estudio elaborado por Licenciarte, el mercado de las patentes provenientes de universidades y centros de investigación tiene una valoración potencial de 13.3 millones de dólares y representa el 2,5 % del valor del mercado en el continente.
Además, Colombia cuenta con 182 familias de patentes y ocupa el puesto número seis en el ranking de países con más patentes de América Latina, por delante de naciones como Perú, Costa Rica, Uruguay y Panamá.
Una de las instituciones educativas que ha aportado a la creación de patentes en Colombia ha sido UNIMINUTO, varias han sido dadas a conocer en los últimos años. La más reciente fue la patente que consiste en el Proceso de compostaje a partir de residuos pos cosecha de flores Leucadendron Safari Sunset que inicia con una mezcla de hojas y tallos al 50% y se construyen naves que tienen seis cajones de diferentes mezclas entre tallos, hojas y aserrín, proceso innovador que aprovecha los residuos orgánicos de los cultivos de flores para su uso como material de compostaje.
Así mismo en ocasiones anteriores también se ha creado otra patente por parte de la Corporación Universitaria Minuto de Dios: “Proceso de fabricación de un material cerámico con propiedades piezoeléctricas para generar energía alternativa y material obtenido por el mismo”, resultado de proyectos de investigación realizados por los docentes del programa de Tecnología en Electrónica.
Los líderes de la región
Según el análisis de la startup, en términos de la valoración probable de patentes científicas, Cuba lidera el listado en la región con 180 millones de dólares.
En el segundo y tercer lugar se ubican México y Brasil, con una valoración estimada de 112 y 92 millones de dólares, respectivamente.
Por su lado, en el cuarto puesto se encuentra Chile con 37 millones de dólares, seguido de Chile, con 36,3 millones de dólares estimados.
Cabe resaltar que el reporte también puntualiza que América Latina cuenta con familias de patentes provenientes de alrededor de 98 centros de investigación y universidades prestigiosas de la región.