Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Pandemia de Covid-19 ha aumentado los casos de Síndrome de Burnout en personal de la salud

El Covid-19 afecta la salud física y la salud mental de la población, pero ¿Cómo ha influido en la cordura del personal médico? Tatiana Zamora, psicóloga de la Clínica de Occidente, reportes del Ministerio de Salud y la Med UNAB, afirman que desde el comienzo de la pandemia los casos de Síndrome de Burnout han crecido notoriamente. 

Por: María Camila Alvarado Zamora.

“El Síndrome de Burnout es el trastorno de cansancio profesional, que se debe al agotamiento físico, psicológico y emocional que presenta un trabajador a causa de la recarga laboral. Lastimosamente los casos de esta patología han aumentado en el gremio de la salud en medio de la pandemia”, afirma Zamora. 

- Patrocinado -

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estrés laboral es la duodécima causa de muerte más importante a nivel mundial, la (CIE-11) Clasificación Mundial de Enfermedades entiende al Síndrome de Burnout también llamado Síndrome del Quemado como una clase de trastorno psicológico que se presenta en los trabajadores de mediana edad entre los 25 y 30 años, reportó esta organización en un estudio de 2018. 

Según el informe de teleorientación en atención psicológica de la línea 192, expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia, para el 28 de octubre del pasado año habían sido reportados 11.457 casos de personas que solicitaban algún tipo de intervención psicológica. 

El informe señala las cifras que han alcanzado las patologías psicológicas en medio de la pandemia a causa del estrés laboral. Según este estudio 19,25% de los reportes corresponden a síntomas de ansiedad causados por algún motivo laboral, 12,94% a reacciones de estrés por altas concentraciones de trabajo, 10,92% a causa de la depresión y 3,25% en relación con conductas suicidas derivadas de factores personales que incluyen sentimientos negativos frente a la actividad laboral.

Se incrementan los suicidios a causa de esta enfermedad desde comienzos de la pandemia.

“Desafortunadamente nosotros también hemos sido afectados psicológicamente debido a la recarga laboral, el aumento considerable de pacientes y las numerosas muertes de estos al día y aparte de eso también muchos compañeros y sus familias han sido víctimas del virus”, explica Zamora. 

La Med UNAB (Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud) expone en su artículo titulado Síndrome de Burnout y la psiconeuroendocrinoinmunología: consecuencias en el personal de salud durante la pandemia por Coronavirus, que para los trabajadores de este sector enfrentarse a la pandemia supone una gran carga mental, que ha dejado como consecuencia el incremento en el número de suicidios por parte de este personal. 

Med UNAB expone: “Colombia no es ajena a la situación, tiene un reporte de 43,157 casos de los cuales 7,651 se dieron en médicos, 11,171 en auxiliares de enfermería, 4,611 en enfermeras profesionales”. Hasta el 3 de febrero de 2021, última fecha de revisión del estudio, se encontró una cifra de 216 fallecidos del personal médico, de los cuales 71 eran médicos, 38 eran auxiliares de enfermería y trece enfermeras profesionales. 

El doctor Álvaro Monterrosa junto con un equipo de especialistas realizaron un estudio transversal durante la pandemia sobre estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19. Su investigación reportó que el 40% de los encuestados acusaron discriminación por su profesión, el 26% presenta sentimiento de alteración durante gran parte del día, con niveles de estrés leve en un 33,5% de los encuestados, moderado en un 26% y severo en un 13,4%. 

Este estudio permitió conocer mejor las condiciones psíquicas del personal de la salud durante la pandemia pues más del 50% de los entrevistados ha presentado al menos un síntoma de ansiedad y estrés. 

Las numerosas muertes de los pacientes se suman a las causas de afecciones mentales de los trabajadores de la salud por la pandemia, por eso Zamora explica que la carga emocional que esto implica se ha convertido en una situación frustrante y estresante principalmente para los miembros de la primera línea, médicos y enfermeras. 

“No estudiamos para ver morir a las personas, estudiamos para ayudarlas, y esto deja mucha carga emocional y el sinsabor de no poder hacer más  como valor agregado en la atención a los pacientes”, añade Zamora.

“Al principio de la pandemia el miedo era primordial en cada uno de nosotros, muchos se alejaron de sus familias y se aislaron completamente con el fin de cuidar y proteger la salud de sus padres, hijos y familia en general, era una situación extremadamente frustrante, hoy estamos aprendiendo a vivir con el virus y a adaptarnos, llevando con nosotros y priorizando el uso de los implementos de bioseguridad y siguiendo los protocolos para cuidar nuestra salud y la de nuestras familias”, explica Zamora.

Violencia en pandemia a causa del estrés y la ansiedad laboral.

Lastimosamente los reportes de violencia intrafamiliar durante el aislamiento preventivo obligatorio se incrementaron en un 175%. De acuerdo con el informe del Observatorio Colombiano de Mujeres, se han registrado más de 4.300 llamadas a la línea 155, habilitada por el gobierno nacional para brindar compañía y atención a las mujeres en el país.  

 ¿se puede decir que la pandemia ha influido en el aumento de estos casos de violencia? 

“Las horas durante las que habitualmente las familias permanecían juntas eran pocas, pues cada uno de sus miembros realizaba diferentes actividades en su diario vivir, a diferencia de la actualidad donde por causa del aislamiento es necesario permanecer en constante convivencia con parejas, hijos y otros familiares, que se suma al estrés del virus y a las carencias económicas, que provoca el aumento de estas cifras”, indica Zamora. 

El psiquiatra Sergio Oliveros, fundador del Grupo Oliveros en Madrid, indica que: “el tratamiento mas eficaz para los pacientes con esta patología incluye la separación de la actividad laboral (incapacidad temporal), empleo de antidepresivos, especialmente dopaminérgicos y una psicoterapia cognitivo conductual”. Y añade que la mayoría de pacientes que sufren esta aflicción logran recuperarse al 100 % al cabo de unos meses.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares