Por: Danniela Rodríguez
El sector arrocero, que asegura estar al borde del colapso económico, mantiene su postura: no levantarán los bloqueos hasta que el Ejecutivo garantice soluciones efectivas y concretas.
Desde el lunes 14 de julio, miles de productores de arroz, organizados en plataformas gremiales como Dignidad Agropecuaria y respaldados por juntas de acción comunal y transportadores rurales, se han tomado puntos estratégicos del país. Aseguran que la promesa de una política de estabilización del precio del arroz, firmada a principios de año, ha sido incumplida.
Los arroceros denuncian una crisis que, según ellos, viene gestándose desde hace varios años, y hoy aseguran que el precio que reciben por una carga de 125 kilogramos de arroz paddy verde no supera los $175.000, mientras los costos de producción, con insumos importados y alzas en el combustible, superan los $200.000 por carga.
Entre las principales exigencias de los manifestantes se encuentran:
- Establecimiento de un precio mínimo obligatorio por carga de arroz, superior a $205.000.
- Control real a las importaciones de arroz extranjero, especialmente de Ecuador y Perú.
- Acceso inmediato a subsidios o créditos blandos para insumos agrícolas.
- Presencia directa de los ministros de Agricultura y Comercio en las mesas de diálogo.

Las protestas han derivado en el cierre de varios ejes viales fundamentales para la movilidad del país. A la fecha los departamentos más afectados son:
- Tolima: Bloqueos en Saldaña, El Espinal, y el sector de Gualanday, clave para el tránsito entre Ibagué, Bogotá y Neiva.
- Huila: Vías cerradas en Campoalegre, Tesalia y en el sector de Pablo Nuevo, sobre la ruta al sur del país.
- Meta: Obstáculos en Llano Lindo y en el tramo antiguo de la Vía al Llano, donde los bloqueos son intermitentes.
- Casanare: Tránsito interrumpido en Aguazul, punto neurálgico de conexión con Arauca y el suroriente.
- Córdoba y Sucre: Manifestaciones activas en La Doctrina (Lorica) y La Mojana sucreña.
- Cesar y Santander: Cierres en La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica y Sabana de Torres.
En Bogotá, la Secretaría de Movilidad tomó medidas con un cierre preventivo de la Vía al Llano desde el kilómetro cero, en la salida por Usme, debido a la posibilidad de taponamientos en los túneles de la vía nacional.
El jueves 17 de julio se instaló una mesa de diálogo en Bogotá con presencia de delegados regionales y viceministros de las carteras involucradas, sin embargo, la ausencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, fue interpretada por los arroceros como una falta de compromiso serio.
Por su parte, el Ministerio de Agricultura expresó que la presencia de la ministra depende de que se desbloqueen al menos algunos tramos críticos como muestra de voluntad. Mientras tanto, el Gobierno propuso establecer un modelo de precio mínimo regulado por regiones, basado en costos técnicos y variables del mercado, propuesta que fue rechazada por los gremios por considerarla insuficiente y dilatoria.

Según cifras del Ministerio de Agricultura, Colombia acumula un inventario de más de 530.000 toneladas de arroz, un 67% por encima del promedio histórico, esta sobreoferta, sumada a las importaciones permitidas por acuerdos de la Comunidad Andina, ha desplomado los precios internos.
Los bloqueos continúan sin visos de solución, en varias regiones, los manifestantes han aplicado la modalidad de apertura temporal de vías cada 6 o 8 horas, pero el tránsito sigue siendo altamente restringido. La presión ciudadana y empresarial crece mientras los alimentos comienzan a subir de precio en supermercados y plazas de mercado.
El presidente Gustavo Petro no ha intervenido públicamente en la negociación, lo cual ha generado críticas de diversos sectores políticos.
Por ahora, los arroceros insisten en que no levantarán los bloqueos hasta que el Gobierno firme un nuevo acuerdo con garantías jurídicas y presupuestales. Si no hay respuesta en las próximas 48 horas, líderes del paro advierten que podrían sumarse otros sectores campesinos y transportadores, convirtiendo el paro arrocero en una movilización agraria nacional.
Las autoridades le recomiendan a la población evitar viajes por las rutas afectadas, salvo por razones de fuerza mayor, revisar información actualizada sobre cierres en los canales de la Policía de Carreteras, y reportar cualquier irregularidad en los bloqueos a la Defensoría del Pueblo.