Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Paso histórico por la literatura colombiana

El origen de la literatura colombiana da inicio en la época precolombina, en la cual existe un conjunto de textos que forman la familia discursiva conocida como Crónicas de Indias, en las cuales se encuentra el primer testimonio de la salvaje, cruel y sanguinaria conquista europea de América y todo aquello que hay antes de Colón, lo que se vivió en todo el proceso de conquista con los españoles y la matanza extrema hacia los indígenas; se ve relatado en la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, escrita en 1552 por el obispo Fray Bartolomé de las Casas, en la cual demuestra todas las atrocidades que los españoles hicieron con las Indias.

En la literatura colombiana en el siglo XIX, una de las obras más relevantes es Manuela, escrita por el autor José Eugenio Díaz Castro en el año de 1856, publicada inicialmente por entregas en el periódico El Mosaico en 1858.

- Patrocinado -

“La obra es una utopía que critica el absolutismo de Luis XIV, cuya moraleja política prevé la expulsión del tirano cuando el pueblo oprimido se subleva, situación que es una de las intenciones narrativas del mundo de Manuela, podemos ver como por medio de sus personajes femeninos, Manuela nos muestra mujeres que se preocupan por su porvenir, mujeres que se preguntan porque no les permiten participar en las elecciones, mujeres pensantes”, comentó Andrés Felipe Sánchez Vargas, Magister en Literatura Colombiana especialista en el siglo XIX y docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO, quien estuvo como invitado en el programa La Voz de la U.

En 1867 llega la novela cumbre de la literatura colombiana, María, del reconocido autor Jorge Isaacs, que desde el punto de vista literario la novela es perfecta. “Una de las premisas que tiene la novela es: Tenga esclavos no importa, trátelos bien; sin embargo, es curioso como esta obra si es alabada por la crítica y las élites, y aquí es donde uno se da cuenta que Colombia se quedó estancada en unos prospectos de siglo XIX y no hemos avanzado” comenta Andrés Felipe.

Ya entrando al siglo XX, una de las obras que se rescata es La Vorágine de José Eustasio Rivera de 1924, considerada una de las obras más importantes dentro del modernismo latinoamericano, en la cual, a diferencia del siglo pasado, ya se proyecta un avance en la literatura colombiana. “En las novelas de siglo XIX, normalmente todas tienen marcado un contexto social y cultural, pero todas tienen fuertes denuncias del ámbito político; vemos como en siglo XX, eso no cambia todavía, con las obras de Gabriel García Márquez, inmediatamente un lector se puede dar cuenta que están permeadas por problemáticas políticas que se dan”.

Por último, en el tema del día se abordó el asunto de la literatura colombiana del siglo XXI, época en la que la literatura cambia por la nueva ola de las redes sociales y la tecnología, donde todo está asociado a lo visual y práctico, por ende, los periódicos, aunque siguen siendo impresos, ya no es la fuente de mayor información como lo era en los siglos pasados y es un siglo en el cual se prolifera lo que se llama novela negra o novela de violencia, las cuales presentan una atmósfera asfixiante de miedo, violencia, injusticia, inseguridad y corrupción del poder político.

En conclusión, la literatura tuvo un gran auge en el siglo XIX, en el siglo XX trató de mantenerse, desde el cuento o la novela y la poesía, y ya en el siglo XXI la literatura nos acompaña con novelas que expresan denuncias sociales, porque lo que buscan los autores es exponer un reflejo de lo que se está viviendo en la sociedad.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares