En su segundo capítulo, Frecuencia Gamer conversó con Santiago Verjel, gamer bogotano y jugador de Prime Speiler Lions (PSL), comparte su experiencia como competidor en la escena latinoamericana, sus entrenamientos, la presión mental de los torneos y los retos que conlleva ver los deportes electrónicos como un profesión desde Colombia.

Aunque hoy se habla cada vez más de los eSports en Colombia, competir profesionalmente sigue siendo una tarea compleja. En palabras de Santiago, “siento que ha desmejorado mucho a comparación de años anteriores, porque ya hay muchos menos torneos, clasificarse es más difícil, es más exclusivo” comentó Verjel. A pesar de eso, el gamer bogotano compartió un tip fundamental que se necesita a la hora de ver el juego como una profesión y es la dedicación, “todos los meses tienes que estar metiéndole y metiéndole y metiéndole para poder clasificarte a un torneo y luego a otro” señalo Santiago.
“Verje” como se conoce en la industria gaming, ha hecho parte de proyectos como Fortaleza eSports, una de las primeras apuestas institucionales en el país para impulsar la escena. Actualmente, hace parte de Prime Speiler Lions, donde su rol se ha volcado más a la creación de contenido mientras se preparan para la siguiente temporada competitiva; sin embargo, cuando hay torneos en juego, la prioridad se convierte en una sola, “darle con todo y tratar de conseguir los objetivos, que claramente es clasificarse a torneos presenciales y representar no solo al equipo, sino también a Colombia” indicó Verjel.
En ese camino, uno de los retos más recientes fue el torneo Ladder en la región de Latam Norte, donde compiten jugadores desde México hasta Colombia. Allí, los 64 mejores avanzan a una fase final en la que solo tres logran la clasificación. Santiago quedó a un paso, perdiendo ante otro colombiano en un formato exigente de eliminación directa, “nos faltó muy poquito. Teníamos que ganarle a él y a uno más, y creo que ya estábamos dentro. Queda como la espinita de que si hubiéramos hecho más, lo habríamos logrado”, relató Verjel.
Uno de los mayores retos en el universo competitivo siempre será tener una conexión estable a internet y esto, no siempre depende del operador que cada persona contrate, en su mayoría, depende de los servidores que disponga cada empresa desarrolladora del videojuego y en muchas ocasiones LATAM va un paso atrás de Europa que por a diferencia de Latinoamérica, en el viejo continente se juega con conexiones mucho más estables, “acá jugamos a 150 o 200 de ping o milisegundos, mientras allá están a 40 o 50. Eso cambia todo. Por más lejos que estén, tienen mejor conexión que nosotros jugando desde la misma región”, señaló Santiago, quien resalta que estas desigualdades hacen aún más retador competir desde Latinoamérica.
Uno de los grandes tabús o estigmatizaciones que enfrenta la industria de los eSports es la mirada conservadora de algunas personas que no creen que jugar videojuegos sea una profesión como cualquier otra, “el apoyo inicialmente fue nulo. Mis papás son mayores y veían esto como una pérdida de tiempo. Ya cuando uno empieza a transmitir y a ganar dinero, van entendiendo. Hoy, aunque el camino no ha sido ya saben que pertenezco a PSL, que cuando tengo torneos estoy concentrado, y me preguntan cómo voy”, comentó Verjel.
Para Verjel, los videojuegos no solo han sido una pasión, también han moldeado su carácter, según palabras de él, “dicen que los videojuegos no dejan nada bueno, pero, por el contrario, siento que a uno lo forman como persona. En situaciones de estrés, mantener la calma es vital. Este juego es 100 % mental”.
Actualmente, combina su trabajo desde casa con entrenamientos que varían según su nivel de motivación y el tipo de juego. “Hay juegos en los que con 4 o 6 horas diarias estás bien, pero en otros hay que meterle 8 o hasta 10. Y cuando estás entrenando para torneo, lo importante es que el tiempo sea de calidad”, señaló Santiago.
A quienes quieren entrar al mundo competitivo de FIFA les deja un consejo claro, “dejen de ver ese contenido chistoso de FIFA, eso afecta tu pensamiento crítico del juego. Mejor ve tus partidos, haz retroalimentación, y si puedes, busca a alguien que sepa más y te pueda aconsejar. Acá en Colombia también hay coaches que han trabajado con jugadores internacionales”, concluyó Santiago Verjel, jugador profesional de FIFA.
Escucha el segundo episodio de Frecuencia Gamer, el podcast aquí: