Por: Mónica Natalia Beltrán Acosta
María Teresa Suárez, Juan Camilo Ruiz, Víctor Alexander Conejo, Ginna Fiorella Velandia y Juan David Serna son los autores del libro ‘Violencias homicidas hacia lideresas y líderes sociales en Colombia, una mirada desde los discursos noticiosos’, publicado en el 2023, y en el cual se muestra una profunda investigación que, más allá de presentar sus resultados, busca abrir espacios de reflexión y comprensión sobre cómo se entienden y representan las violencias homicidas hacia quienes lideran procesos de defensa de los derechos humanos en Colombia.
Parte del objetivo de esta investigación es estudiar cómo algunos rasgos culturales se repiten en los discursos noticiosos, y cómo estos mismos configuran la comprensión de la realidad.
¿Cómo se realizó la investigación?
Para llevar a cabo esta investigación, el grupo de investigadores se enfocó en identificar las representaciones sociales de las violencias homicidas en la información sobre los asesinatos de lideresas y líderes sociales en 2018, así como durante el periodo de cuarentena entre marzo y agosto de 2020. El propósito era analizar y reconocer la manera en la que se conciben y difunden estas violencias, principalmente, en los medios de comunicación .
En la primera fase, se realizó la recolección de noticias de distintos diarios para la construcción de bases de datos. En la segunda, se leyeron informes de distintas organizaciones y se compararon con las noticias presentadas sobre el fenómeno. Por último, se hizo un análisis descriptivo y analítico de las noticias y un proceso interpretativo de los hallazgos.
En compañía de distintas voces, los investigadores identificaron la construcción de discursos en los que circulan violencias objetivas, subjetivas y simbólicas. Al respecto, la investigadora Ginna Fiorella Velandia señaló: “El llamado a la consciencia que debemos tener acerca de la palabra y el discurso, de cómo hay discursos que se producen, reproducen y circulan, y nosotros repetimos sin que pase por ese filtro de la ética”.
El cuidado de la palabra
Al día de hoy, titulares y noticias suelen estar construidos sobre discursos y narrativas hegemónicas, estigmatizantes y cargadas de violencia contra el ejercicio de lideresas y líderes sociales en el país. La reproducción de estos discursos refuerza los estereotipos y lugares comunes desde los cuales se actúa, habla y comprende, no sólo la realidad, sino también los distintos procesos y espacios de lucha en los territorios.
“Hay un ejercicio que todos podemos hacer, y es un ejercicio ético y político diario, pregúntate cada expresión que usas”, resaltó la investigadora Velandia, quién añadió la importancia de cuestionarse cada palabra y expresión utilizada, especialmente en la construcción de noticias dentro los medios de comunicación.
Para más información de Rizoma:
https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/
