Ciudad de México – El presidente de Argentina, Alberto Fernández, expresó este martes su decisión de unirse al reclamo del Gobierno de México contra el acaparamiento de vacunas contra el covid-19 en el mundo, al ser recibido en visita oficial por su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, sede del Ejecutivo y residencia oficial.
“Quiero acompañar la gestión de México en favor de la universalización de la vacuna, y acompañar la queja de México por la forma en que la vacuna se ha acaparado en una decena de países, en desmedro de muchos otros”, debido a que los contratos de vacunas contra el covid-19 firmados por los gobiernos con farmacéuticas se están incumpliendo, dijo Fernández en conferencia de prensa conjunta.
La semana pasada, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, expresó ante el Consejo de Seguridad de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) que los datos que ha dado a conocer del director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus), “son alarmantes”y reflejan la concentración de vacunas en países desarrollados.
Fernández comentó que los contratos “por distintos motivos se están incumpliendo, es ni más ni menos lo que le está pasando a Argentina, estamos igual que México, tratando de sortear esa falta de vacunas recurriendo a todas las ofertas que en el mundo se dan“, que deben ser autorizadas por la autoridades sanitarias.
El presidente argentino dijo que examina junto con su par de Francia, Emmanuel Macron, presentar una iniciativa ante al G-20, que reúne a las mayores economías del mundo, declarar la vacuna contra covid-19 como “un bien global”, una de las propuestas que presentará a su homólogo mexicano en la visita.
“Con el presidente Emmanuel Macron tenemos la idea de plantear en el G-20 declarar la vacuna un bien global para que todos los países accedan a ella y la puedan producir en sus países”, explicó Fernández.
El canciller mexicano expresó el 17 de febrero desde el asiento que ocupa este año el asiento no permanente del grupo latinoamericano y caribeño en el máximo organismo de la ONU que “tres cuartas partes de las primeras dosis de vacunas administradas en el mundo se concentran en apenas diez países, que representan el 60 por ciento del Producto Interno Bruto global”.
Fernández recordó que Argentina y México firmaron contratos con la farmacéutica británica AstraZeneca, con apoyo de la Fundación Carlos Slim, del magnate mexicano de las telecomunicaciones, producirán 200 millones de vacunas contra civid-19 para la región, cuya sustancia activa se producirá en un laboratprio argentino y en envasará una firma mexicana.
El propósito es “que toda nuestra Latinoamérica a esté vacunada, eso nos convoca a seguir trabajando juntos”, puntualizó Fernández.
La visita de Fernández es la primera que realizará un mandatario argentino en funciones en casi una década.
Intervención de la ONU y el G20
Por su parte, López Obrador pidió al organismo internacional que garantice el suministro de vacunas a todos los países, “para que haya equidad”.
“Que intervenga más la ONU para garantizar que todos los países del mundo tengan acceso a las vacunas”, dijo el jefe de Estado anfitrión.
El gobernante mexicano recordó un proyecto de resolución presentado por la delegación mexicana en la ONU hace seis meses para una justa distribución y acceso a medicinas y vacunas.
La iniciativa “fue aprobada por unanimidad, con el propósito de evitar el acaparamiento de medicinas y vacunas, porque se trata de derechos humanos, del derecho a la vida que es el principal de los derechos humanos”, subrayó.
López Obrador reafirmó que de unos 80 países que cuentan con la vacuna, “diez están concentrando el 80 por ciento y el restante, donde estamos nosotros, tenemos el 20 por ciento, pero hay más de 100 países que no tienen una sola dosis de vacuna”.
Denunció que ante este cuadro “la ONU parece un florero, está de adorno”, sin poder verificar el acuerdo entre los países.
En esta visita oficial, los mandatario abordarán temas regionales, como la estrategia sanitaria, la recuperación económica, la vacuna de la farmacéutica británica AstraZeneca y los proyectos espaciales entre ambas naciones.