Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

¿Qué se requiere para ser considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO?

El título conferido por la Unesco y administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 estados.

A principios de octubre del presente año, Iván Duque, presidente de Colombia, aseguró que trabajará con el ministro de Ambiente, Carlos Correa, en lograr que la UNESCO declare al páramo de Sumapaz y al Cañón del Chicamocha como Patrimonio de la Humanidad. ¿Qué se requiere para lograr esto?

En 1972, la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció que ciertos lugares de la Tierra con un “valor universal excepcional” pertenecen al patrimonio común de la humanidad.

- Patrocinado -


Actualmente, 193 países han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial, con la intención de “identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro planeta”. De este modo, la lista del Patrimonio Mundial incluye un total de 1.121 sitios (869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos) en 167 Estados Partes.

Requisitos:

Para lograr ser incluído en la mencionada lista se debe cumplir con al menos una de estas exigencias, siendo importante la protección, gestión, autenticidad e integridad de los bienes.

  1. Representar la genialidad creativa del ser humano.
  2. Evidenciar un intercambio de valores, influencias y conocimientos humanos a lo largo de cierto período o dentro de una región cultural.
  3. Servir como testimonio (único o excepcional) de una tradición cultural o de una civilización que aún exista o que ya esté desaparecida.
  4. Ejemplificar una etapa significativa de la historia humana, en cuanto a su arquitectura.
  5. Demostrar un asentamiento humano tradicional de una o varias culturas en interacción con el entorno. En especial cuando ha sufrido cambios irreversibles.
  6. Estar asociado (directa o indirectamente) a tradiciones o acontecimientos vivos. Sin embargo, este criterio requiere ir acompañado de algún otro para ser válido.
  7. Albergar fenómenos naturales de belleza o estética excepcional.
  8. Atestiguar alguna etapa de la historia de la Tierra, como procesos geológicos.
  9. Probar procesos ecológicos o biológicos de la evolución y desarrollo de los ecosistemas.
  10. Acoger hábitats naturales importantes y representativos para la conservación de la biodiversidad, especialmente con especies amenazadas.

Así, al formar parte de la lista se tiene la obligación de preservar el monumento y/o paisaje en cuestión, promover leyes que lo protejan de cualquier amenaza e informar a la UNESCO de toda actuación interna o externa que pueda dañar su valor. Y, entre los beneficios, está la ayuda en caso de cualquier riesgo, como la aportación económica para cualquier obra de preservación y/o de restauración.

Patrimonio colombiano:

Colombia cuenta con 9 lugares que son Patrimonio Mundial, se los mostramos a continuación:

Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena (1984)


Parque Nacional de los Katios (1994)


Centro histórico de Santa Cruz de Mompox (1995)


Parque arqueológico de San Agustín (1995)


Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro (1995)

Santuario de fauna y flora de Malpelo (2006)


El Paisaje cultural del café de Colombia (2011)


Qhapaq Ñan – Sistema vial andino (2014)


Parque Nacional de Chiribiquete – “La maloca del jaguar” (2018)

Y con 11 manifestaciones que son Patrimonio Mundial Inmaterial, siendo estos:

El espacio cultural de Palenque de San Basilio (2008)

El carnaval de Barranquilla (2008)

Las procesiones de Semana Santa de Popayán (2009)

El Carnaval de Negros y Blancos (2009)

El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”) (2010)

Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí (2011)

Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó (2012)

Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región del Pacífico Sur (2015)

El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande (2015)

Cantos de trabajo de Los Llanos (2017)

Estrategia de salvaguardia de la artesanía tradicional para la construcción de la paz (2019)

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares