Con proyectos que abordan temáticas relacionadas con los mitos alrededor de los tatuajes, los retos del empoderamiento femenino, la situación de la salud mental en Huila, el matoneo escolar, la historia de los bailes tradicionales del Huila, entre otros, los estudiantes de Comunicación Social en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO, Rectoría Centro Sur, culminaron la asignatura de Radio Ciudadana en el Centro Universitario Neiva.
Aprovechando la celebración del Día Mundial de la Radio Universitaria (World College Radio Day-WCRD), el 4 de octubre, que nació en 2012, y que para este año 2024 tuvo el lema “Defensores de la Democracia”, los comunicadores sociales en formación presentaron los logros y resultados positivos alcanzados en este semestre, gracias a la utilización de redes sociales como TikTok, Instagram, y plataformas virtuales como YouTube, entre otras, que les permitieron expandir y comunicar sus importantes mensajes en los temas mencionados.
En ese sentido, en la era digital, la Radio Ciudadana se consolida como un espacio fundamental para la participación ciudadana, la democracia y la promoción de la cultura y la educación. Impulsada desde la universidad, la radio ciudadana se convierte en una herramienta clave para fomentar la ciudadanía activa y la construcción de una sociedad más justa y equitativa, según los expertos.
Según José Luis Fernández, “la radio ciudadana es un espacio de comunicación que busca promover la participación ciudadana y la democracia” (Fernández, 2017). En este sentido, la radio ciudadana:1. Fomenta la libertad de expresión y la diversidad de opiniones. 2. Promueve la educación y la cultura ciudadana. 3. Ofrece un espacio para la participación y la inclusión social. 4. Contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Así mismo, UNIMINUTO juega un papel fundamental en la promoción de la radio ciudadana. Según María Cristina Mata, “la universidad debe ser un espacio de producción y difusión de conocimiento que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y equitativa” (Mata, 2019). En este sentido, gracias a los proyectos de los estudiantes del CU Neiva de Comunicación Social se logró: 1. Impulsar el conocimiento y la importancia de las radios ciudadanas. 2. Ofrecer proyectos de formación en comunicación y radio. 3. Fomentar la investigación y la innovación en radio ciudadana. 4. Promover la colaboración entre la universidad y la comunidad.




Ahora, cabe resaltar que en la era digital, y los proyectos que aquí se comportan lo demuestran, la radio ciudadana se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades. Según Pablo León, “la radio ciudadana debe adaptarse a las nuevas tecnologías y plataformas para mantener su relevancia” (León, 2020). En este sentido, la radio ciudadana puede: 1. Utilizar plataformas digitales para ampliar su alcance. 2. Incorporar formatos innovadores y interactivos. 3. Fomentar la participación ciudadana a través de redes sociales. 4. Promover la colaboración con otros medios de comunicación.



