Por: Maria Fernanda Castillo

Según estudio del Instituto Nacional de Salud (INS), en medio del confinamiento y la pandemia se reportaron, en 2020, oficialmente 5.304 casos de personas que trataron de quitarse la vida.
El hecho de que las personas hayan dejado de lado la interacción social y el aumento de niveles de angustia y depresión, son factores que están afectando la salud mental de los colombianos y que aumentan los casos de suicidio.
Conociendo la importancia que en estos momentos cobra la salud mental y la prevención del suicidio, Datéate Radio, abrió un espacio para hablar de este asunto con una especialista en salud mental. Raquel Barajas es psicóloga con énfasis en enfoque humanista y social, egresada de la Universidad Minuto de Dios, con experiencia en técnicas de respiración en psicoterapia, y en necesidades de personas diagnosticadas con alguna condición de salud mental.
En el programa de este miércoles hablamos sobre las fobias surgidas a causa del encierro, como los miedos a contagiarse de COVID-19, a pérdidas económicas y a la muerte de seres queridos, que han desatado pensamientos suicidas en las personas.
El suicidio en tiempos de pandemia es una problemática social que está afectando a hombres y mujeres, grandes y chicos. Por eso, es importante estar pendientes de los cambios de comportamiento que pueda presentar cualquier miembro de la familia y buscar ayuda a tiempo.
Cuando las personas empiezan a decir: “me quiero morir”, “soy una carga para mi familia”, debemos tener muy en cuenta estas advertencias, no dejarlos solos, y buscar ayuda profesional lo más pronto posible
Afirma la doctora Barajas
Si una persona necesita ayuda, quiere ser escuchada o requiere de intervención psicosocial, pueden comunicarse a la línea gratuita 106 o al número de whatsapp: 300 7548933 a cargo de la dirección de promoción y prevención del Ministerio de Salud y Protección Social. Sin embargo, hay organizaciones como, PsicotransformandoAndo, un grupo de psicólogos dispuestos a acompañar en los procesos psicoterapeúticos, que pueden ser contactados a través de sus redes sociales.
Sin embargo, no todas las personas tienen acceso a servicios de psicología, por lo que es importante instar al Gobierno Nacional, hoy más que nunca, para que trabaje en la promoción de políticas públicas para un mayor acceso a citas de salud mental para toda la población.
Es importante crear esas políticas de salud mental para que las personas conozcan que existe esta profesión, dejando de lado los tabús, porque muchas personas creen que ir al psicólogo es porque están locas
Agrega Raquel Barajas
En la sección El Dato, nuestra periodista Karen Bobadilla, nos cuenta que el 2020 fue un año de situaciones inesperadas y desafiantes: mientras la población se enfrentaba a la pandemia, el impacto del nuevo Coronavirus incidió negativamente en el bienestar mental de todos, y por eso, es crucial trabajar unidos en la prevención del suicidio.