Carlos Fernando Galán Pachón nació el 4 de junio de 1977 en la ciudad de Bogotá. Hijo menor de la periodista Gloria Pachón y el inmolado líder político liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, fundador del Nuevo Liberalismo quien fue asesinado el 18 de agosto de 1989 en el municipio de Soacha (Cundinamarca) por ordenes del narcotraficante Pablo Escobar, en respuesta a su férrea crítica al poder e infiltración en todos los círculos de la vida nacional por parte de los carteles de la droga.
Curso sus estudios de primaria en el Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá, y posterior al crimen de su padre, tuvo que exiliarse en Francia a los 12 años. Allí culminó sus estudios y obtuvo el título de Baccalauréat, equivalente al Bachiller en el sistema educativo francés. Al volver al país, se incorporó en la Fuerza Aérea Colombiana, de donde actualmente deriva su grado como subteniente de la reserva activa.

Titulado como profesional en Servicio Exterior con énfasis en economía internacional de la Universidad de Georgetown (EE.UU.), es especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Administración Pública de la Universidad de Nueva York y con estudios de posgrado en asuntos internacionales de la Universidad de Columbia.
Se inició en el periodismo como corresponsal permanente de la Revista Semana en Washington, formó parte del staff de redacción de la revista Cambio y, de ahí, a la sección de política del diario El Tiempo como editor en jefe. Lideró una serie de informes especiales sobre el tema de la Parapolítica. Esta investigación periodística le otorgó el Premio Nacional de Periodismo del Circulo de Periodistas de Bogotá, en la categoría Prensa en el año 2007.

En el 2007 postuló su nombre para el concejo de la ciudad por el Partido Cambio Radical, fundado en 1998 como disidencia del liberalismo por Germán Vargas Lleras, obteniendo la votación individual más alta en la historia del órgano legislativo distrital: 48.000 votos.
Desde su curul ejerció un fuerte control fiscal al entonces alcalde Samuel Moreno Rojas, realizando múltiples denuncias sobre constantes irregularidades en la contratación pública del Distrito. Esto fue el punto de partida para descubrir uno de los más grandes escándalos de corrupción en la historia de la ciudad: el Cartel de la Contratación, que llevó a la destitución de Moreno y su posterior enjuiciamiento y reclusión.
Por dos ocasiones fue elegido como el mejor concejal de Bogotá según el proyecto Bogotá Como Vamos y los periodistas capitalinos lo eligieron como el concejal más destacado en el 2011.
Ese mismo año, da el paso al costado para postularse a la Alcaldía de Bogotá, alcanzando la cuarta posición con 285.263 votos.
En 2012, fue designado por el presidente Juan Manuel Santos como Secretario de Transparencia de la Presidencia, donde diseñó la estrategia anticorrupción del Gobierno Nacional.
También representó al país ante las convenciones anticorrupción de las Naciones Unidas y la OEA, así como al grupo de trabajo sobre el soborno de la OCDE.

En 2011 y 2013 respectivamente, fue director nacional de Cambio Radical, en donde negó más de 300 avales a candidatos por vínculos con actividades criminales.
En 2014 se postuló como cabeza de lista de su partido y obtiene una curul como Senador de la República, donde enfocó su gestión hacia los temas de vital importancia en las ciudades. Lideró varios debates de control político sobre temas como la ocupación de la tierra y el cambio climático, la construcción de sistemas masivos de transportes, usos del suelo y ordenamiento territorial.
Fue miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, Defensa y Comercio Internacional del Senado, presidente del Comité de Supervisión de las actividades de Inteligencia y Contrainteligencia y del Comité de Descentralización y Planificación del uso de la tierra.
En 2015 se retiró de Cambio Radical ante las discrepancias con miembros de la colectividad por la entrega de avales a varios candidatos en las elecciones regionales de ese año, de los cuales la mayoría se encuentran tras las rejas.

Galán ahora lidera el movimiento Bogotá para la gente, con el que busca retomar las banderas del Nuevo Liberalismo legadas de su padre y busca llegar a gobernar a los bogotanos con su propuesta de mandato enfocada en el sostenimiento ambiental, la seguridad ciudadana, el emprendimiento y la equidad social.