El pasado sábado 8 de febrero se impartió la lección magistral con la que se dio inicio a las actividades académicas de los programas de posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en UNIMINUTO Bogotá Calle 80.
En este espacio se abordó la crisis de las instituciones democráticas en el mundo y cómo en América Latina, los distintos factores sociales como la pobreza extrema, la desigualdad social y la corrupción, han tenido incidencia en la irrupción de movimientos que han canalizado el descontento de la ciudadanía frente a sus gobiernos y otras entidades de la sociedad latinoamericana.

Dicha situación de tensión social máxima que viven los países latinos fue abordada desde los distintos casos que han hecho eco en el acontecer informativo, como el caso de las manifestaciones ciudadanas en Chile, el alzamiento popular contra el mandato del expresidente boliviano Evo Morales, la crisis de derechos humanos en Venezuela y la irrupción del movimiento social en Colombia desde las manifestaciones del 21 de noviembre de 2019.
De las diferentes ponencias, no solo se destacó la labor de distintos grupos sociales en la masificación de estos movimientos de descontento contra el ‘statu quo’ y el abordaje desde distintas teorías de dominio y control social, sino que también se dejó en evidencia que en el continente, aun hay marcadas diferencias y heridas del pasado que no han sanado en el componente de las relaciones internas entre los ciudadanos de cada país, los cuales brotaron con mayor fuerza a causa de la aparición de los grupos de inconformes en toda Latinoamérica.

Diferentes puntos de vista convergieron y debatieron con respeto y reconocimiento de las diferencias en el marco de esta sesión inaugural, como el caso del académico y comunicador chileno Fernando Veliz Montero, quien resaltó cómo el factor fundamental detrás de las manifestaciones en el país austral, al modelo económico y social heredado de la dictadura de Augusto Pinochet y que se afianzó durante los gobiernos democráticos de ese país después del plebiscito de 1988.

En el caso chileno, la también docente chilena Rayen Rovira tuvo su espacio para resaltar el papel de los jóvenes en el marco de los movimientos de resistencia durante las manifestaciones que se viven en ese país y que tuvieron su origen con el incremento de las tarifas del transporte público desde el 25 de octubre de 2019.

También se destacaron las intervenciones de la investigadora boliviana María René Barrientos, quien destacó la labor de los movimientos de mujeres que conllevó a la salida del ex mandatario Evo Morales, así como su posición crítica y abierta frente al manejo institucional de la actual mandataria de transición Jeanine Añez.

Así mismo, la ponencia del analista argentino Guillermo Mastrini sobre el continuismo de la crisis económica que azota a la nación del cono sur desde su posición dominante en la economía de los siglos XIX y XX, el predominio del Gobierno Federal por sobre las regiones y la reconfiguración del poder político desde el ascenso del peronismo.

Cerrando el ciclo internacional, la exposición del periodista, corresponsal de medios y docente de UNIMINUTO Noé Pernía, evidenció cómo desde la biopolítica pueden explicarse los procesos de represión y supresión de derechos humanos y libertades civiles en Venezuela, por parte del régimen de Nicolás Maduro.

En el caso colombiano, la periodista e investigadora Mónica Valdez fue tácita en su ponencia, al exponer la supuesta intervención del Gobierno Nacional, con el aparente apoyo de grupos ilegales y medios de comunicación, en la álgida situación de tensión vivenciada en todo el país durante la jornada del Paro Nacional del 2019.

Y al cierre del evento, el politólogo y abogado Miguel Ángel Herrera sobrepone desde las teorías de Gramsci y Foucault al Proceso de Paz, la reinserción a la vida pública de los integrantes de las FARC-EP y sus efectos colaterales.
Con distintos abordajes de la situación social latinoamericana desde diferentes áreas de análisis y corrientes del pensamiento, los estudiantes de los posgrados de la Facultad de Ciencias de la Comunicación adquirieron un valioso conocimiento respecto a estas temáticas y su incidencia en el país, el cual será aprovechado al máximo en sus procesos académicos impartidos por la institución, con miras a la especialización profesional con enfoque social y pensando en ofrecer las soluciones concretas que las sociedades necesitan.