Por: Germán Andrés Vargas

Hace pocos días la Ciudad de México se sumó a la lista de urbes que cuentan con este medio de transporte; en la delegación Gustavo A. Madero, ubicada en el norte de la capital mexicana, se inauguró la línea 1 del cable aéreo denominado Cablebús, cuya extensión es de 9.2 kilómetros y que cuenta con 6 estaciones: Indios Verdes, Ticomán, La Pastora, Campos Revolución, Cuautepec y Tlalpexco.
Este es el segundo cable aéreo construido en territorio mexicano, ya que el primero está ubicado en Ecatepec, ciudad cercana a la capital mexicana.
El Cablebús llegó a reforzar la oferta de transporte del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) del sector de Indios Verdes, a donde llega el metro, metrobús y autobuses que van a los municipios cercanos a la Ciudad de México.
La ciudad más poblada de Latinoamérica replicó el sistema del cual Medellín es pionero, la capital antioqueña inauguró su primer cable aéreo el 7 de Agosto de 2004, en la actualidad cuenta con 6 líneas, 20 estaciones y 14.5 kilómetros.
Otras ciudades que también cuentan con este sistema en América Latina son: Bogotá, Cali, Manizales, Guayaquil, Caracas, Mérida, La Paz y Santo Domingo.

Actualmente se está construyendo la línea 2 del Cablebús en el suroriente de la capital mexicana, también se está construyendo el Megacable en Pereira y en Bogotá, hay planes para construir cables aéreos en localidades como San Cristóbal y Usaquén.
No cabe duda que los cables aéreos han demostrado ser una excelente alternativa de transporte para zonas de difícil acceso, ya que pueden transportar a los habitantes de estas localidades en poco tiempo y sin tener que lidiar con el tráfico.
