Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

COVID-19, ¿la oportunidad de algunos mandatarios para aprovecharse del poder?

Algunos países han sobrepasado las funciones de sus fuerzas armadas y han adoptado medidas que van en contra de los derechos humanos.

El mes de abril va a terminar y el mundo entero sigue en la lucha por encontrar una vacuna o tratamiento para erradicar y dar fin a los contagios por COVID-19. Pero por ahora, esa vacuna tardará en llegar, lo cual obliga a los países optar por medidas de distanciamiento social (cuarentenas) para mitigar el impacto del virus en el sector salud tanto en la parte pública y como en la privada.

Cabe mencionar que las medidas de distanciamiento social son necesarias cuando se presentan este tipo de situaciones respecto a un virus desconocido; las cuarentenas no son nada nuevo para el mundo, puesto que existen antecedentes de países que tuvieron que acoger este tipo de medidas para protegerse de la expansión de un virus en su momento.

- Patrocinado -

Actualmente, la mayoría de países optaron por elegir este mecanismo como forma de control y seguridad de sus habitantes, pero no todos lo han hecho de la misma manera, ya que se debe tener en cuenta que los países son muy diversos en lo que respecta al tema social, cultural y económico. Algunos han optado por usar las fuerzas armadas para ejercer control, monitoreo y cumplimiento a las ordenes, pero hay ciertos que han sobrelimitado en sus funciones y el de sus fuerzas disponibles para cubrir esta emergencia sanitaria.

¿Qué países han implementado y sobrepasado sus fuerzas para hacer cumplir las cuarentenas?

Filipinas

Filipinas ha sido uno de los países más criticados por sus conductas y medidas de distanciamiento social; Rodrigo Duterte presidente de ese país asiático, le otorgó extrafunciones a las fuerzas armadas de su país. El mandatario le dio la libertad de disparar o arrestar a aquellas personas que se encuentren en las calles y no encuentren argumento valido para justificarse, en caso que se arreste a la persona, las penas pueden llegar a ser de por vida.

Cabe mencionar que no es la primera vez que Duterte recibe criticas por su manera de actuar, el polémico mandatario años atrás, autorizó a la policía de matar a jóvenes que vieran consumiendo drogas o incentivando el consumo de estas, lo que causó rechazo por distintos países y de las propias Naciones Unidas (ONU).

Perú

Otro país que ha sido fuertemente criticado por sus acciones, ha sido Perú. A finales del mes de marzo, el parlamento del país vecino de Colombia aprobó y autorizó una ley que permite a los policías disparar y lesionar ciudadanos en su “legitima defensa”, aunque cabe mencionar que esta sesión de aprobación, no se dio a raíz de la situación con el COVID-19, desde el año 2019 se venía discutiendo esta polémica ley y hasta este año se aprobó.

Una decisión que cayó mal y causó estupor en los partidos de oposición, quienes afirmaron que esta ley es un retroceso en las libertades de las personas y la compararon con las ejecuciones extrajudiciales que se realizaban en el mandato del ex presidente Alberto Fujimori.

Por su parte, el ministro de defensa del Perú, Walter Martoz Ruiz, declaró que los disparos y uso de la fuerza se hará cuando la fuerza pública se sienta amenazada y reiteró que los policías y militares deben hacer una serie de procesos antes de usar las armas como última instancia.

Hungría

Este país europeo ha estado envuelto en la polémica en los dos últimos meses, ya que en el mes de marzo el congreso hungaro, aprobó una ley y le dio facultades de poder al primer ministro Viktor Orban. La ley consiste en prolongarlo indefinidamente en el cargo, y que le permitiera legislar sobre cualquier tema por decreto, además de suspender el calendario electoral, sin control alguno del hemiciclo.

La ley también establece hasta cinco años de prisión para aquellas personas que difundan “informaciones falsas” sobre el Coronavirus. Cabe mencionar que Hungria es un país que suele acusar a los medios independientes de propagar noticias falsas. Hecho que fue rechazado por medios de comunicación de ese país, ya aseguran que es una forma de control y privación de la libertad de expresión.

Algunos países cercanos a Hungria han manifestado su preocupación por esta serie de decisiones y expresaron a Orban, que solo estas restricciones se hagan durante la emergencia sanitaria y no queden de manera permanente de cara al futuro.

Las Naciones Unidas responde

Respecto a estas medidas, La Alta Comisionada de Las Naciones Unidas, Michelle Bachelet hizo un llamado a los gobiernos a que respeten las libertades y derechos humanos de las personas en esta emergencia sanitaria.

“Los poderes de emergencia no deben ser armas que los gobiernos puedan usar para aplastar la disidencia, controlar a la población o prolongar su estancia en el poder (…) en cualquier caso, es preciso que las restricciones sean necesarias, proporcionales y no discriminatorias. Asimismo, esas medidas han de ser de duración limitada y deben ir acompañadas de salvaguardas que impidan su empleo abusivo”, afirmó Bachelet.

Por otra parte, la funcionaria se refirió a los controles y facultades que tiene la fuerza pública para controlar y regir las medidas de distanciamiento social de cada país, allí explicó que la ONU tiene varias denuncias y reportes de cuerpos oficiales que han usado de manera desproporcional la fuerza hacia la población civil.

“Numerosas denuncias, procedentes de diversas regiones, indican que la policía y otros cuerpos de seguridad han estado ejerciendo un uso excesivo de la fuerza, a veces letal, para obligar a la población a cumplir con las nomas de confinamiento y los toques de queda. A menudo, esas violaciones de derechos humanos se han cometido contra miembros de los segmentos más pobres y vulnerables de la población” indicó la ex presidenta de Chile.

Por último, Bachelet le solicitó a todos los gobiernos del mundo cumplir más que nunca los derechos que tiene cada persona sin importar su condición política, económica y social.

[En el siguiente link, puede ampliar las declaraciones de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos: ]

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares