Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Descontaminar si ¿pero cómo? Proyecto Canoas – Soacha

Un proyecto que busca descontaminar el río Bogotá se construirá en el municipio de Soacha. ¿Qué tan bueno es y qué implicaciones trae para la comunidad?: en el siguiente informe UNIMINUTO Radio lo pone al tanto.

La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, es fundamental para la descontaminación total del río Bogotá. Como se ha estipulado en diferentes ocasiones por funcionarios de la CAR y del Gobierno Nacional, la recuperación del río es primordial, por lo que se  han generado diferentes propuestas para llevar a cabo dicho actuar; a pesar de los diferentes rumores que transmite la ciudadanía, la verdad es que hace un par de años se aprobó uno de los megaproyectos más grandes y ambiciosos de América y hasta del mundo, pues esta infraestructura se encontraría en la lista de las 10 primeras más grandes a nivel mundial.

¿De dónde nació esta idea? 
Surgió de una acción popular que interpuso el señor Gustavo Moya Ángel en el año 1992, quien era un residente del municipio de Sibaté, vecino de la Represa del Muña; desde aquel momento comenzó una afectación ambiental y se ejerció el actuar en aras de defender el ambiente.

- Patrocinado -

En 2004 se dio a conocer el fallo de primera instancia el cual emergió del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, bajo la directriz de la magistrada, Nelly Yolanda Villamizar. Ese fallo fue apelado y salió bajo sentencia de segunda instancia del Consejo de Estado del magistrado, Marco Antonio Virilla. Con aquel fallo judicial se logró vincular a toda la cuenca del río Bogotá, es decir desde donde nace hasta donde culmina: inicia en el Páramo de Guachené y desemboca en el municipio de Girardot. 

A partir de aquel fallo judicial se ordenó la construcción de plantas de tratamientos de aguas residuales en cada uno de los municipios para descontaminarlas antes de introducirlas al río.

Financiación

Este proyecto cuenta con el aval de la Gobernación de Cundinamarca, la CAR y el Gobierno Nacional. En el año 2017 se llegó al acuerdo de juntar más de cuatro 4 billones de pesos, base fundamental para la construcción del proyecto en Soacha.

La financiación de la planta se daría de la siguiente manera: el distrito pondría 2,94 billones de pesos, la CAR aportaría 1,5 billones y el departamento, 61.000 millones.

El Distrito Capital, solamente cuenta con una planta de tratamiento, la de El Salitre, la cual maneja el 30% de las aguas residuales de la ciudad, lo que quiere decir que el 70% restante llega a las quebradas y al río Bogotá. Esto explica que las cuencas de los ríos Fucha, Tunjuelito y el Tintal, no se están tratando. Por tanto, la planta de Soacha, manejará el 70% de las aguas del distrito, y el 100% de las aguas del municipio de Soacha. 

El proyecto genera descontento, por cuanto se considera inequitativo para el municipio en el que se instalará. Así lo explica Marvi Ñáñez integrante de la Fundación Tehati, Tejiendo Hilos de Agua y Tierra a UNIMINUTO Radio.

Audio de Marvi Ñáñez

Según Ñáñez, son evidentes las falencias en los procesos de desarrollo. Puntualiza que, “la comunidad no cuenta con la suficiente información sobre este tema (…) es verdad que trae beneficios pero también traerá daños”.

De igual manera habló sobre la planta de elevación en Canoas, y mencionó que para entender este tema se debe partir de que es un sistema, que para que funcione necesita de interceptores y conectores, los cuales previamente se construyeron por debajo del suelo con unas “toneladoras” que iban perforando la tierra por dentro.

Foto tomada de: Consulobras.com

La planta elevadora ya se encuentra en ejecución, y su costo total asciende a 330 millones de pesos. Una vez las aguas suben, se trasladan a la PTAR para que reciba tratamiento primario y secundario y lograr la descontaminación.

Asimismo la fundación Tehati, le ha pedido a la empresa encargada de estas obras, Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, que hagan la socialización de la construcción, explicando de manera adecuada y con un léxico entendible qué se está realizando. 

Ñáñez, igualmente invitó a la comunidad para que no le dé la espalda a las decisiones que se toman en el territorio, y se apropien de estos procesos, siendo partícipes en los escenarios.

UNIMINUTO Radio también habló con Gabriel Romero, quien pertenece al movimiento Caminando el Territorio, quien explicó sobre el tema y mencionó que han realizado un seguimiento detallado sobre este proyecto, pero también especificó que, “no están en contra”, esto, porque como ambientalistas lo que más anhelan es la descontaminación del río Bogotá. Aun así tienen ciertas inquietudes de los impactos ambientales que podrian generar en el bienestar de la población soachuna.

Audio de Gabriel Romero

La planta quedará a unos dos km del casco urbano, de donde radica el problema como es el olor nauseabundo que expele; según Romero, la comunidad está molesta por este asunto dados los inconvenientes para la salud que motiva. De igual forma esta planta generará unos “lodos de agua contaminada y con altísimos tóxicos; se estima que se van a producir 650 toneladas diarias de biosólidos, lo que quiere decir, unas 60 volquetas diarias para el transporte del material.

Sobre este tema se desprenden inquietudes desde el colectivo ambiental. Algunas de ellas son: ¿cómo se va a manejar esto en el municipio?, ¿por qué todos los asuntos que generan cierto malestar en Bogotá, los envían a Soacha?.

Y es que, según Gabriel Romero, “todo lo que a Bogotá no le gusta se lo envían a Soacha; un ejemplo  es la minería, la expansión urbana, las casas de interés social y ahora quieren enviar el 70% de aguas contaminadas de la capital”.

Además planteó un tema bastante controversial y es que, “ cuando esa agua sale a la superficie, va a ir a la planta de tratamiento, en donde se realiza su proceso de limpieza, pero esa agua no va a salir directamente al río; esta se dirige al Embalse del Muña y lo que sucede allí es que el agua será aprovechada por Codensa y otras entidades para producir energía; de tal manera que no es  un tema de proteger y descontaminar el río, porque se convierte en un negocio”.

Con todo este embrollo lo que se objeta para aceptar esta planta es, según los ambientalistas, tener estudios claros que puedan brindar tranquilidad a los habitantes del territorio, sobre temas de enfermedades e incomodidad por olores.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares