Por: Daniela Rodríguez Integrante del Semillero Laboratorio Sound Terra
En el icónico auditorio Francisco de Paula Santander de la Universidad Central, se llevó a cabo uno de los encuentros más esperados del Festival Salsa al Parque 2024: una charla académica titulada Conversaciones sobre periodismo cultural y redes sociales en clave de salsa. Este evento, parte de la agenda académica del festival, reunió a destacadas periodistas y expertas en cultura para debatir el impacto de la salsa en los medios de comunicación y redes sociales, así como su rol en la difusión y preservación de este icónico género musical.
La conversación, moderada por Bertha Quintero, se convirtió en un espacio dinámico donde la salsa, más allá de música, se posicionó como un fenómeno cultural de gran influencia en los medios. Las invitadas, Sara Sofía Rojas (La Nena Magdalena), Lorena Contento (La Pambelé) y Carmen Mandinga (Radio Nacional de Colombia), aportaron su amplia experiencia en el periodismo cultural, y compartieron sus ideas sobre cómo las plataformas digitales y los medios tradicionales han interactuado para mantener viva la chispa de la salsa entre las nuevas generaciones.
Sara Sofía Rojas, reconocida por su trabajo con (La Nena Magdalena), profundizó en la evolución de la cobertura mediática de la salsa y cómo ha cambiado desde las publicaciones impresas hasta las plataformas digitales. También señaló un aspecto crítico de la comunidad salsera: “Dentro de la cultura salsera hay también coleccionistas que, para mí, ponen en riesgo que la salsa siga creciendo, porque su objetivo es ser el que más sabe, y con eso, de una u otra manera, humillar a los que no saben, haciendo que la gente huya de allí y deje de interesarse”, dijo en referencia al elitismo dentro de ciertos círculos de coleccionistas y conocedores.
Lorena Contento, (La Pambelé), reflexionó sobre el reto de mantener un enfoque auténtico en un entorno saturado de contenido efímero, mientras que Carmen Mandinga, voz clave de Radio Nacional, ofreció su visión sobre el papel de la radio pública en la preservación y promoción de la cultura salsera en el país.
El debate, más que un intercambio de ideas, se convirtió en un viaje por la historia y el futuro de la salsa como manifestación cultural, destacando cómo las redes sociales se han convertido en aliadas indispensables para amplificar su alcance. Las panelistas compartieron experiencias sobre los desafíos que enfrenta el periodismo cultural en un mundo cada vez más digitalizado y cómo las redes han logrado crear comunidades globales de amantes de la salsa que trascienden las fronteras geográficas.
Este tipo de espacios, organizados en el marco de Salsa al Parque, demuestran el compromiso del festival con la música en vivo, y con la reflexión y el análisis del contexto social y cultural que la rodea. El festival que se ha consolidado como un referente en la escena musical de Bogotá, sigue apostándole a integrar el arte con el pensamiento crítico, con actividades que más allá del entretenimiento, profundizan en el legado como fenómeno cultural. Salsa al Parque 2024 está marcando el ritmo de la ciudad con sus conciertos al aire libre y con eventos académicos que invitan a la reflexión sobre el futuro de la salsa en la era digital. Este encuentro fue una muestra clara de que la salsa sigue viva, latiendo al compás de los tiempos modernos, sin perder su esencia ni su capacidad para conectar con las generaciones presentes y futuras.