La estrategia de reconciliación y perdón busca implementar alternativas para la resolución de conflictos.
La estrategia de reconciliación y perdón busca implementar alternativas para la resolución de conflictos, así como establecer opciones que articulen objetivos como la reducción de la desigualdad y el desarrollo de proyectos para ciudades y comunidades sostenibles con paz, justicia e institucionalidad.
Esta estrategia crea un protocolo de reconciliación y perdón para el municipio y con base en los resultados, que hasta el momento se han obtenido, se evidencia que las personas consiguen, por medio de un trabajo de sensibilización, llegar a proponerse objetivos que les ayudan a aceptar y tolerar las diferencias y, de la misma forma, los daños y eventos que se derivan del conflicto armado.
El laboratorio para esta propuesta de paz fue el Centro Regional para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, CRAV, en Soacha, a donde diariamente llegan alrededor de 150 personas en busca de atención tras haber sufrido alguno de los 11 hechos victimizantes, contemplados en la ley 1448 de 2011.
En diálogo con UNIMINUTO Radio Soacha estuvieron Alejandro Sánchez, psicólogo social egresado de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, y Luis Roberto Fuentes, trabajador social, egresado de Uniminuto Centro Regional Soacha. Ellos compartieron la experiencia de la creación de esta estrategia que responde a las necesidades del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, creado con la finalidad de contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible.
Los encargados de la implementación de esta estrategia describieron cómo es el funcionamiento del CRAV y cuáles son los profesionales que actualmente atienden la demanda de servicios que requieren aquellas personas que han sido víctimas del conflicto armado colombiano.
En este sentido, explicaron lo que se está proponiendo en la actualidad para lograr un óptimo funcionamiento de la entidad, en la tarea de atender, de manera eficiente, al gran número de personas, víctimas del conflicto y que actualmente residen en Soacha.
Escuche aquí la entrevista completa.
Alejandro Sánchez y Luis Roberto Fuentes explicaron como es la atención que se les brinda a las víctimas en el CRAV en Soacha.
Alejandro Sánchez y Luis Robetro Fuentes, practicantes profesionales del CRAV.