Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

“La educación es una herramienta para cambiar y mejorar el mundo”

La educación ha sido considerada como aquel proceso humano en donde se centra un grupo social, donde se brinda la oportunidad de trascender  a partir de los aprendizajes obtenidos por parte de los docentes, quienes son aquellos actores que imparten el conocimiento.

No obstante, en la actualidad se ha dialogado sobre el cambio en la educación, específicamente en el aula,  para ello nuestro invitado del día Sebastián Salgado Cortés, psicólogo egresado de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, expresa y comparte a Radio Uniminuto cómo ha cambiado su concepción de la visión tradicional de la educación a una nueva perspectiva, gracias a la experiencia que tuvo como acompañante docente y también donde menciona aquellas experiencias educativas en su primera publicación denominada “Didáctica para no didácticos, reflexiones frente a la didáctica, enseñanzas y experiencias pedagógicas”, la cual fue desarrollada junto a docentes propios de Uniminuto.

- Patrocinado -

El invitado nos menciona lo que comprende por educación, aunque en primer momento refiere que se han realizado aproximaciones para definirla, en sus palabras Sebastián Salgado dice que la educación es aquella herramienta para vivir mejor, a comparación de algunos de los conceptos simplificados que se han otorgado frente a la misma. Acto seguido dicha formación educativa se realiza en el aula siendo aquellos espacios diseñados para aprender y poner en práctica lo que estudiantes diariamente reciben, sin embargo se ha evidenciado en la actualidad que la gran mayoría estudiantes se quedan con el conocimiento impartido y no lo reflexionan ni lo cuestionan.

A partir de lo mencionado previamente, queda evidenciada la necesidad de impartir una educación integral, la cual debe encontrarse diferenciada de la educación especializada o de visión tradicional, donde se propenda no sólo por la formación académica de los sujetos, sino también donde se aborden los aspectos de la vida humana y los propios que las personas tenemos con el entorno, pues se ha demostrado la constante falta de una educación coherente con sujetos activos capaces de mejorar las múltiples condiciones de vida de sí mismo y de las comunidades a las que se encuentra integrado.

En efecto, para lo anterior es fundamental mejorar las relaciones entre estudiantes y docentes ya que actualmente el profesorado debe ser reconocido como el agente con la motivación y capacidad suficiente para ofrecer una guía y orientación preocupada, no sólo por los aprendizajes adquiridos propios de la profesión impartida, sino también por la calidad de vida que llevan los estudiantes y la sociedad en general.

 

La nota cualitativa y la formación pedagógica

A través de los años se han comprendido las diversas influencias que se ejercen sobre la educación de los estudiantes, pues es un esfuerzo de significativa complejidad que requiere la constante reflexión de los actores que son partícipes del mismo. Dentro del conjunto de elementos que hacen parte del desarrollo educativo de los estudiantes, una gran parte de sistemas educativos hacen uso de la calificación cuantitativa, la cual ha mostrado ser una herramienta de profunda importancia para el mejoramiento o debilitamiento del propósito para el que ha sido implementado.

Dentro de los hallazgos que ha relatado nuestro invitado, se resalta la calificación cuantitativa como el producto de un sistema de estandarización que requiere de la certificación de los procesos de los aprendices para poder ejecutar procesos propios del desarrollo educativo. Ante esto se encuentran diversas críticas, especialmente las de orden epistemológico ya que surgen preguntas cómo ¿es posible que los docentes tengan las herramientas y los conocimientos suficientes para dar cuenta del nivel educativo de los estudiantes?, Además, ¿Es coherente que sean los docentes sean los únicos agentes validados para evaluar en un contexto en el que se espera estudiantes reflexivos y autónomos?

Aunque no se ofrecieron respuestas absolutas al complejo tema abordado en nuestro encuentro, se abrieron y ahondaron caminos para cuestionar el papel de la calificación numérica, y mientras que estos aspectos son abordados por expertos y participantes de este proceso, se ha denotado que la evaluación cualitativa, que como proceso de retroalimentación directa, es una herramienta de significativa importancia para complementar los procesos ya establecidos en numerosos sistemas educativos.

Para dar forma a una educación integral es requerido el diálogo, para ello que la retroalimentación de la evaluación cualitativa se integre a las diversas metodologías de formación y para ello es menester que los agentes educativos, especialmente los docentes, se encuentren dispuestos a cuestionar lo enseñado y lo aprendido, además de empoderar lo suficiente a los estudiantes para ser constructores en un mundo en el que las contingencias requieren de sujetos activos interesados por involucrarse en todas las dimensiones humanas.

Conduce: Lina Rachen y Wendy Sánchez.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares