Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

La nueva apuesta para el acceso libre a anticonceptivos

Con el Proyecto de Ley 70 del 2021, se busca abrir nuevas vías de acceso para la ciudadanía del territorio nacional a los métodos anticonceptivos y a la información de los mismos. 

Por: Cristian Felipe Lesmes Sopo

El pasado mes de agosto, en el Congreso de la República, se estaba tramitando todo lo necesario para lanzar un nuevo Proyecto de Ley (PL) que promete garantizar el acceso a anticonceptivos a toda la población colombiana, en especial a la población vulnerable. 

- Patrocinado -

La ponente es la senadora Victoria Sandino del Partido Comunes, quien promovió el lanzamiento del Proyecto de Ley 70 del 2021 “por medio del cual se decretan medidas para la superación de barreras de acceso a anticonceptivos en el sistema de salud colombiano”. Dicho PL fue radicado el 31 de agosto, pero no fue sino hasta el 12 de octubre que se dio el primer debate en la Comisión VII del Senado que tuvo como resultado una aprobación unánime con diez votos a favor, siendo nueve de forma presencial y uno virtual, y ninguno en contra. 

Con sólo seis artículos, la propuesta legislativa parece ser la solución a todos los problemas de salud sexual en el país, pues se pretende dar, a su vez, un enfoque de género que no prive a nadie de recibir la atención y la orientación pertinente. 

Para la senadora Sandino, las barreras existentes en el territorio colombiano tienen que ver con lo que ella llama la “fragmentación de la atención, contratación del servicio de planificación familiar por parte de la EPS solo con baja complejidad, oportunidad de cita a más de un mes en red pública y privada, entre otras”. Es por esto que, de acuerdo al Artículo 2 del Proyecto de Ley, se deben priorizar las citas médicas para solicitar y acceder a métodos anticonceptivos, de información, prevención, diagnóstico-detección y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual para hombres y mujeres. 

Sin embargo, la propuesta de ley planteada por la senadora del Partido Comunes no gustó mucho en el sector de la salud, y en especial en los gremios competentes. Para varios profesionales de la salud, las medidas implementadas por el Ministerio de Salud deberían estar orientadas a la prevención de enfermedades y no en la curación de las mismas; esto porque en un país como Colombia se ven muchos casos de personas contagiadas con enfermedades de transmisión sexual o mujeres muy jóvenes en condición de embarazo, lo que da como resultado un grave problema de salud pública. 

Para el Dr. César Prieto, ginecobstetra y presidente del Colegio Médico del Valle del Cauca, uno de los más grandes problemas es que no se han implementado campañas a largo plazo de educación sexual en las instituciones educativas para la prevención de dichos contratiempos en la salud pública. “Es lo básico de la Ley Estatutaria de Salud (1751 del 2015), que es una ley que se estableció para hacer prevención, para evitar que las personas se enfermen, no que las personas se mueran. Entonces que las personas se enfermen pero que tengan el acceso y la posibilidad, no solamente de los sitios donde se hace la atención de salud, sino a la educación en temas de salud sexual y reproductiva”, afirmó el Dr. Prieto. 

En Colombia, la educación sexual en las instituciones educativas no ha estado muy favorecida ya que, para los gobiernos, prima la política y no la salud o la educación, es por esto que los jóvenes inician su vida sexual a una edad muy temprana sin conocer los métodos anticonceptivos o la información necesaria para adentrarse en ese nuevo mundo de forma segura, ocasionando que se vean casos de niñas menores de diez años que resultan embarazadas. “Es la parte educativa de tratar de explicar en qué consiste exactamente la sexualidad, que muchos niños a esa edad no la conocen, y tratan de buscarla en los medios más inadecuados, ya que las escuelas y los colegios no hablan de esos temas y los padres menos”, agrega el Dr. Prieto. 

Algunos docentes han manifestado que, según su experiencia y perspectiva, no se han realizado suficientes campañas de prevención y educación sexual en las instituciones educativas. Tal es el caso de Martha Piedad Sopó, docente de preescolar y bachillerato que argumenta que las campañas han sido muy mínimas “o las que hay no alcanzan realmente a toda la población, no son lo suficientemente fuertes o no tienen los mecanismos adecuados”. 

Para la docente, la educación en temas de sexualidad se debería implementar desde la etapa de preescolar, pues es ahí cuando se le puede empezar a enseñar a los estudiantes sobre estos temas que tanto se tocan, pero poco se profundizan. “Hay que comenzar a enseñarle a los niños desde esa etapa a cómo cuidar su cuerpo y cómo aprender a respetar el cuerpo de los demás”, comentó Martha. 

Si bien muchos colegios tienen materias enfocadas únicamente a la educación sexual o de vez en cuando hacen conversatorios sobre el tema, aún existe un gran porcentaje de instituciones que no imparten esta cátedra, según Martha en muchas ocasiones, debido a la negativa de los padres de familia por hablar de estos temas con sus hijos. 

No obstante, más allá de ser una situación que compete únicamente al Ministerio de Salud, también debe estar remitido al Ministerio de Educación, pues lo fundamental para combatir las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados es contar con un sistema de prevención que esté orientado a los más jóvenes empezando por las entidades educativas, pues son las encargadas de enseñar al estudiante cómo construir su proyecto de vida. 

“En vez de hacer un estudio práctico sobre cómo se está enfrentando esa situación a nivel de escuela primaria, deberían comenzarse unas campañas bien estructuradas, con un plan específico, con unas condiciones bien elaboradas, con vigilancias y control específico para que se desarrolle a nivel nacional, centralizada en el Ministerio de Salud y con el acompañamiento del Ministerio de Educación”, dijo el Dr. Prieto. 

En el Proyecto de Ley 70 del 2021, dentro del Artículo 3 titulado “reglamentación”, se hace énfasis en que se debe hacer una amplia y estricta formación a los profesionales de la salud sobre anticoncepción y la vivencia de la sexualidad segura con enfoque de género, derechos y diferencial, que a su vez también deberá ser impartido a los funcionarios del sector de la salud. Sin embargo, el Dr. Prieto no ve este apartado como una solución sino más bien como un revés, pues la labor del médico no es tener este tipo de formación, por lo que se convierte directamente en un problema de salud pública. “La prevención del embarazo o de la ETS no la puede hacer el médico en un consultorio ni en la clínica, eso debe venir, en principio, del sistema educativo, no solamente en la casa de cada uno, sino a nivel escolar. En la escuela primaria es donde se deben implementar los programas bien organizados y bien dirigidos”, concluye.

Por otro lado, otros profesionales de la salud como el Dr. Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, no le ven sentido a sacar proyectos de ley como este, pues estos temas deberían estar reglamentados obligatoriamente bajo la Ley Estatutaria 1751 del 2015, con la cual se reglamenta el derecho fundamental a la salud. 

Ante esto, el Dr. Isaza piensa que el acceso a anticonceptivos en el sistema de salud colombiano entra en el derecho que reglamenta la Ley Estatutaria. “Es parte de las condiciones que se requieren para tener una buena salud. Entonces cómo es posible que hayan barreras de acceso a las medidas contraceptivas, ya sea a los anticonceptivos como medicamentos, condones o diafragma, ya sea de barrera o farmacológico, no debería tener dificultad en su acceso”, comenta. 

Aunque es precisamente por esto que la senadora Sandino decidió incluir en su propuesta legislativa la prioridad de acceso a estos mecanismos de anticonceptivos en el Artículo 5, bajo el cual se espera garantizar que las personas en condiciones de vulnerabilidad, de especial protección, en proceso de reincorporación, adolescentes, afrocolombianos, indígenas, personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado o de violencia sexual, población LGBTI o migrantes tengan el derecho a la información y el acceso inmediato a estos beneficios mencionados anteriormente en el Artículo 2. Pese a los comentarios en contra del Proyecto de Ley 70 del 2021, la senadora Victoria Sandino del Partido Comunes ratificó su motivación con seguir adelante en el segundo debate agradeciendo, a su vez, a las personas que la apoyan en este proceso legislativo. “Vamos a seguir adelante con la  apuesta que la Comisión está haciendo en materia de derecho de las mujeres, específicamente de derechos sexuales y reproductivos de toda la población colombiana y especialmente de las poblaciones vulnerables”, finalizó.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares