Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Llegó el momento de testimoniar y reconocer la violencia en Colombia

El 5 de septiembre de 2022, en la XVI Semana Internacional de la Comunicación de UNIMINUTO, se llevó a cabo el evento 'Leer en voz alta para conectarnos, volumen Cuando los pájaros no cantaban', espacio para el encuentro con la verdad, la memoria, la comunicación y la escucha de las víctimas de la violencia colombiana.

Por: Paula Andrea Tobaría Agüero y Camilo Andrés Velez Andrade

El conversatorio fue moderado por Germán Muñoz y sus invitadas Magdalena Frías, Katherine Villa y Nathalia Salamanca, representantes de la Comisión de la Verdad. El objetivo de la charla fue entender y conversar acerca de la importancia de la comunicación y, por lo tanto, la escucha que es lo que en principio buscan todas las víctimas que han vivido la violencia en el territorio nacional. 

- Patrocinado -

En medio de la conferencia se relataron testimonios de víctimas de la violencia en Colombia y se explicó el proceso de escuchar, sentir y comprender a los victimarios, además, se reconoce la violencia en la que ha vivido Colombia y qué perspectiva tienen las víctimas en la actualidad. Los comisionados de la verdad y sus asistentes investigadores hablan de la barbarie ocurrida y del momento histórico en el que está el país como un llamado de tránsito a la paz. German Muñoz dice que con la lectura y la publicación que se empieza a hacer del legado de la Comisión de la Verdad es posible que se pueda soñar otro país, es posible continuar trabajando por la verdad, por la justicia y la reparación, por la superación del silencio y la apatía de una sociedad acostumbrada a la muerte.

En el conversatorio se abordan dos preguntas: ¿Cómo acoger las palabras y los silencios que las personas le confiaron a la Comisión de la Verdad? y ¿Cómo articular sus experiencias personales colectivas de la cotidianidad cuando lo que conocían dejó de existir y cuando ya no pudieron pensar en el porvenir pero entregaron su testimonio?

Según Magdalena Frias, “un testimonio también tiene vida cuando otras personas lo escuchan y asumen un pensamiento arraigado a cómo suena el país, porque la guerra atraviesa muchas cosas y el oído es fundamental, ya que nos permite salvarnos y conectarnos en nuestro contexto”. Las invitadas hacen un ejercicio para que las personas del auditorio escuchen y sientan a los victimarios, el ejercicio consiste en: apagar la luz, desconectarse de los celulares y escuchar una pieza sonora de testimonios de mujeres y hombres de los lugares de concentración de la violencia. En el ejercicio las víctimas dan un testimonio corto, luego se escuchan sonidos de una sierra, de elementos de cocina,  susurros, etc., todos sonidos reales que ocurrieron en cualquier parte del país. Posteriormente, se procede a la lectura de historias vividas en la violencia.

Muñoz señala las cifras que deja el conflicto: se habla de 10 millones de afectados por la violencia, 450 mil muertos en los últimos 20 años, 4 mil masacres y 8 millones de desplazados. Algunas personas del público se conmueven con estos testimonios y dicen sentir empatía al escuchar los acentos de diferentes territorios colombianos porque esas experiencias de violencia conectan como país.

Para finalizar, lo que está produciendo la Comisión de la Verdad no es simplemente un informe de miles de páginas que tal vez no se leerán nunca, lo que está produciendo es un lugar nuevo en la historia del país que es el lugar de la reconciliación.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares