Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Lunaticos, Místicos y Psicóticos, la nueva novela gráfica de Mario Mendoza que invita a reflexionar lo bello de lo desconocido 

El destacado autor colombiano Mario Mendoza, reconocido por su trayectoria literaria, ha vuelto a captar la atención del público tras el reciente éxito de su libro Los Vagabundos de Dios. 

Por: Karen Dayana Suárez 


En esta ocasión, Mendoza, en colaboración con el proyecto Kaópolis, conformado por Keco Olano y Heidi Muskus, presenta su nueva novela gráfica, Lunáticos, Místicos y Psicóticos publicada por la editorial Planeta y lanzada el pasado 23 de septiembre, la cual ha comenzado a resonar en el ámbito de la novela gráfica, que se destaca por su dinamismo visual y su profunda reflexión sobre la percepción de las personas neuro divergentes en la sociedad actual. 

- Patrocinado -
Ilustraciones halladas en el interior de la novela gráfica, cortesía Grupo Planeta

Mendoza ha sido una figura clave en la promoción del talento literario colombiano. Reconocido por obras como Satanás, Lady Masacre y La melancolía de los feos, entre otras, ha logrado construir una identidad literaria tan distintiva que su estilo es fácilmente reconocible. Desde 2018 se unió al proyecto colectivo Kaópolis, que les ha permitido a sus lectores disfrutar de sus historias a través de la colaboración con el ilustrador Keco Olano y la dirección artística de Heidi Muskus, que fusionan su narrativa con fascinantes elementos visuales.

El proyecto, que comenzó con la adaptación gráfica de una de sus obras más reconocidas, Satanás, ha dado vida a una nueva creación con el lanzamiento de Lunáticos, místicos y psicóticos. En esta novela gráfica, la narrativa de un realismo decadente, característica de Mendoza, se realza desde una perspectiva que resignifica el lugar de las personas neuro divergentes en la sociedad. 

Ilustraciones halladas en el interior de la novela gráfica, cortesía Grupo Planeta

El autor describe esta obra como una historia de carretera, cuyo propósito es visibilizar y normalizar el cuidado de la salud mental. A través de una trama reflexiva, Mendoza plantea una inquietante pregunta: ¿Cómo pueden las personas seguir viviendo como si nada pasara en un mundo en constante crisis?

La historia presenta a tres personajes: Yox, Angélica y Andrés, que se conocen en un hospital psiquiátrico. Aunque Yox afirma venir de otro planeta, todos son tratados como si fueran alienígenas, merecedores únicamente de desprecio y malos tratos. 

Ilustraciones halladas en el interior de la novela gráfica, cortesía Grupo Planeta

Heidi Muskus, señala la importancia de una revisión histórica de las percepciones que han permeado la salud mental, y subraya el papel fundamental del arte en la resignificación de lo que implica ser una persona con neuro divergencia. En sus propias palabras, su obra permite una transformación del lenguaje logrando que “Lunáticos, místicos y psicóticos se conviertan en términos de inclusión y de resistencia”.

La narrativa visual de Keco Olano le aporta a la historia una trascendencia artística crucial. Uno de los principales referentes para la creación del storyboard de la novela fue la película Spiderman: Across the Spider-Verse, que destaca por emplear estilos artísticos diferenciados para cada personaje. De manera similar, en Lunáticos, místicos y psicóticos, se observa una construcción visual independiente para Yox, Angélica y Andrés, con estilos únicos para cada uno. Sin embargo, hacia el final de la obra, los tres estilos se fusionan en un poderoso mensaje sobre la unidad en la diversidad.

Para la construcción del guion Mendoza destaca dos aspectos clave: la presentación de personajes que se oponen al régimen y a lo que socialmente se considera normal, con referentes como la película Birdy (1984) de Alan Parker y Nunca te prometí un jardín de rosas (1977) de Anthony Page, Mendoza pone sobre la mesa una nueva concepción del funcionamiento de la mente humana, cuestiona el típico “final feliz” y reestructura lo que se entiende por una persona enferma mental.

En segundo lugar, el autor se apoya en las road movies, recurso con el que enfatiza en la idea de que los personajes atraviesan un camino que inevitablemente los llevará a una transformación. El personaje que inicia la travesía no será el mismo al final de la historia

La obra aborda temas de relevancia actual como el reconocimiento de las neurodivergencias, la discriminación hacia las personas con problemas de salud mental y la importancia de valorar la singularidad de cada mente, entendiendo que las diferencias no son obstáculos, sino oportunidades. 

Ilustraciones halladas en el interior de la novela gráfica, cortesía Grupo Planeta

A través de sus personajes y de su rica narrativa visual, Lunáticos, místicos y psicóticos invita al lector a reflexionar sobre su propia percepción del cuidado mental y sobre la mirada externa hacia quienes padecen algún trastorno.

Lunáticos, místicos y psicóticos, creada por el colectivo Kaópolis, se suma al vasto legado de Mario Mendoza en el enriquecimiento de la industria cultural colombiana. La obra refleja elementos clave de su estilo, como la representación del nomadismo frente al sedentarismo, reivindicando la idea de que el movimiento modifica las reglas, un concepto presente en su más reciente libro Los vagabundos de Dios

Mendoza, Olarte y Muskus presentan personajes que desafían los estándares hegemónicos y transitan por una historia que, sin necesidad de un final feliz convencional, deja una huella profunda en la comunidad que el autor ha venido construyendo a lo largo de los años.

La periodista Karen Dayana Suárez de Datéate en rueda de prensa de Lunaticos, Místicos y Psicóticos con Heidi Muskus, Keco Olano y Mario Mendoza.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares