Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

¿Mucha ganadería, poca ecología?

Colombia cuenta con gran potencial agropecuario. Sin embargo, el 65% del suelo que es apto no se utiliza o no se aprovecha, mientras que el 35% restante es sobreutilizado en labores como la ganadería.

Por: Juan Camilo León

Gran parte del suelo colombiano debería ser usado en labores de agricultura. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria afirma que Colombia cuenta con 114 millones de hectáreas, de las cuales 26 tienen la posibilidad de ser utilizadas en labores de producción agrícola y únicamente se usan 6.3. 

- Patrocinado -

Con todo, del total con que cuenta Colombia, 8 millones de hectáreas se usan actualmente para labores de ganadería bovina y 38, en pastoreo. Terreno que, de forma creciente, se está deteriorando por cuenta del uso de fertilizantes para el consumo del ganado. La ciencia, en conjunto con la tecnología, ofrece nuevas alternativas, como la sustitución de los fertilizantes de origen químico por fertilizantes 100% de origen biológico.

El mejoramiento de las prácticas de ganadería

Según el último censo bovino realizado en Colombia durante el 2021, existen aproximadamente 27.973.390 millones de este tipo en el país que se distribuyen en 633.408 predios. 

Las prácticas de ganadería producen algunos efectos negativos en el medio ambiente, ya que los fertilizantes usados tienen consecuencias negativas en suelos y en aguas. Si se aplica un químico en una zona que necesite fertilización o control de plagas, existe una alta probabilidad de que la sustancia que se aplicó alcance a algunos alimentos y bebidas que consumen las personas.

La profesora Sandra Milena Campos –del programa de agroecología, de UNIMINUTO– buscó mejorar el uso del suelo en este tipo de actividades, en el caso de Villavicencio. Para ello, comenzó a elaborar un proyecto, con ayuda de otros docentes y estudiantes, para generar alternativas que contribuyan a la producción, pero de una manera amigable con los entornos.

“Una alternativa sería no utilizar solamente sustancias de origen químico, sino que se pueda hacer una sustitución, es decir, usar una parte de agroquímicos y otra parte de origen biológico, que son bacterias promotoras del crecimiento de cultivos, para así mantener los márgenes de ganancia para el ganadero sin tener que generar daños en el medio ambiente”, afirma la profesora Campos.

Sustitución química y biológica

En los métodos de fertilización, el nitrógeno y el fósforo juegan un papel fundamental y son los encargados de brindar nutrientes a las plantas. Sin estos dos elementos, no podrían generar sus procesos de metabolismo, reproducción y fotosíntesis.

Por eso, los insectos que viven en la tierra contribuyen con los ecosistemas ya que generan una interacción directa e indirecta con las plantas y crean algunos beneficios como: fragmentación de materia orgánica, reciclaje de nutrientes y transformación de nitrógeno y fósforo.

‘’Diseñamos un experimento en el cual se hacía la fertilización de cada una de las parcelas con 100% de microorganismos químicos y diferentes porcentajes de sustancias de origen biológico para observar cuál de los forrajes nos daba una calidad adecuada’’, explica Campos.

Video: David Forero

Los investigadores realizaron muestreos en la Granja Agroecológica UNIMINUTO, situada en la vereda Barcelona, Villavicencio (Colombia), y seleccionaron 21 parcelas; cada una con un área de 21 metros cuadrados. Posteriormente, recolectaron microorganismos como: ácaros, colémbolos y dipluros.

La investigación develó la existencia de tres ácaros de la familia Cunaxidae (de la especie Uropodidae), 15 colémbolos de la familia Isotomidae, 19 dipluros de la familia Parajapygidae y cuatro criaturas sin identificar. En total, registraron cinco familias, distribuidas en 11 morfoespecies (especies que comparten una composición física similar). 

Todos los muestreos fueron etiquetados y trasladados al laboratorio de Agroecología del Parque Científico de Innovación Social, donde permanecieron en recipientes plásticos durante 8 días, para obtener la mayor cantidad de organismos que pudieran llegar a intervenir en los procesos de descomposición posible. De este modo, los investigadores determinaron abundancia, riqueza y dominancia.

Una de las conclusiones más importante que se destacan dentro de la investigación es que sí se puede lograr un proceso de sustitución y que efectivamente el uso de agroquímicos puede llegar a cambiar las poblaciones de mesofauna (invertebrados entre 0.1mm y 2mm de tamaño que viven en el suelo), ya que algunos de los microorganismos encontrados en estas parcelas son sensibles al uso de fertilizantes de origen químico.

“La idea de estos experimentos es encontrar un tratamiento de mayor productividad y calidad nutricional, esperando que las parcelas con fertilización química al 0 % sean las que tengan los mejores resultados”, concluye Campos.

Para más información de Rizoma:

https://www.uniminutoradio.com.co/rizoma/

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares