Por: David Forero

En la localidad de Engativá a menudo se observan calles, andenes, parques o alcantarillas en mal estado e inseguridad entre otras problemáticas que afectan el sector. Sin embargo, en el barrio Boyacá Real, Daniela Cortés manifiesta que en las últimas semanas se remodeló el parque ubicado frente a la Alcaldía Local de Engativá, el cual estaba en perfecto estado. Por este motivo, esta ciudadana se pregunta ¿por qué la inversión de capital a un parque en excelente estado? resaltando que hay otras problemáticas con mayor protagonismo en la localidad.
Del mismo modo, en la localidad de Suba, en el barrio Suba Rincón, Lorena Lemus también manifiesta inconformidad con respecto a la vía de la carrera 91 que después de aproximadamente 5 meses no ha sido finalizada, ocasionando inseguridad por la presencia de ladrones en las casas derrumbadas a lo largo de la construcción y trancones debido a los huecos presentes en la vía. Así mismo, se pregunta por el proceso de esta construcción y si próximamente se podrán observar finalizada esta obra.
Estas son algunas de las preguntas e inquietudes más frecuentes que se presentan en Bogotá en materia de obras públicas inconclusas donde a diario la comunidad también se pregunta ¿cómo es la gestión de estos recursos públicos? Y ¿a quién acudir en estos casos?
Para dar respuesta a estas inquietudes, Cristian Suda, profesional en Trabajo Social especializado en Derecho de Familia y actualmente es referente de participación encargado de la formulación de proyectos de inversión en participación en la oficina de la Secretaria Distrital de Planeación. Suda, sugiere que: “en este tipo de circunstancias la ciudadanía debe fortalecer su conocimiento previo acerca de las herramientas y capacidades que brinda el Control Social y la participación en Veeduría Ciudadana a las acciones que lleva a cabo la Alcaldía Local”.
La Ley de Control Social 1757 de 2015 les permite a los individuos de una sociedad una participación ciudadana para influir, orientar, corregir, rectificar las decisiones con respecto al manejo de recursos y programas públicos del Estado, según el Ministerio del Interior.
Esto le permite a la ciudadanía estar presentes en los informes de rendición de cuentas que dan a conocer las entidades públicas, con el fin de controlar cómo será la inversión de los recursos públicos para asegurar una transparencia durante el proceso.
Del mismo modo, los ciudadanos tienen la posibilidad de presentar reclamos, quejas o denuncias con relación a las entidades públicas en los diferentes entes de control como, la Personería de Bogotá, la Procuraduría General de la Nación o la Contraloría de Bogotá, afirma Suda.
Finalmente, de esta manera la ciudadanía puede participar y estar al tanto de todos los procesos vinculados con entidades públicas para garantizar un desarrollo transparente, de este modo la sociedad puede ejercer sus derechos para afrontar las problemáticas de su entorno con el fin de obtener una participación democrática y participativa.