Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

[Opinión] ¿Cuáles son las causas del asesinato de líderes sociales?

Opinión del profesor Oscar Useche, frente a los sucesos ocurridos en Colombia con los líderes sociales y el peligro que corren en una sociedad que no construye paz.

Escuchar esta columna de opinión.

Me encuentro muy conmovido, muy indignado con lo que está ocurriendo con los líderes sociales como si fuera algo natural, con esta matanza que se ha incrementado a partir de la firma del proceso de paz, que nos auguraba un paso a un momento más pacífico y sanamente entre nosotros para construir los territorios, para construir un mejor país.

Sin embargo, como lo hemos visto con repugnancia y con horror, muchos factores de violencia se han concentrado en algunas zonas, especialmente contra nuestro liderazgo social.

- Patrocinado -


Es un liderazgo de una larga trayectoria que le ha aportado mucho a este país la posibilidad de construir nuevas alternativas para salir de la pobreza, para conseguir una perspectiva del desarrollo, que contemple el medio ambiente, que no nos enemiste más con la naturaleza. 

Que además ese liderazgo tiene una alta composición femenina. Son muchas las mujeres en nuestros territorios que han asumido encabezar la lucha social de sus comunidades y garantizar que esos ideales, esas propuestas de construir una sociedad en paz, una sociedad que crece por la acción efectiva, se pongan en marcha, y pues eso es lo que ha garantizado el liderazgo social. En los términos económicos contemporáneos a eso lo llaman capital social, se trata de la capacidad de construcción colectiva, la capacidad de organizarnos como sociedad.

No se entiende por qué es que ellos se convirtieron en blanco de todos los ataques y en una eliminación sistemática que hace que, desde la firma del acuerdo de paz, haya más de 500 miembros asesinados en este país que se supone que está en un proceso de paz. 

Entonces analizar las causas de esto es fundamental, examinar los territorios donde ocurre esta ignominia también nos daría claridad.

Digamos que el día sábado ocurrió un suceso que lleva a un nivel aún mayor de empeoramiento de esta situación. Una de las lideresas más importantes de el país, Francia Márquez, quien es una líder comunitaria de las comunidades afrocolombianas; que ha sido galardonada en el mundo en defensa del medio ambiente, que llegó a recibir uno de los premios más importantes en el año 2017, que se considera como el “Nobel Ambiental”, sufrió una ráfagas de fusiles, granadas. Es decir, un ataque a muerte contra esta mujer y los demás líderes que estaban allí, lo que nos muestra el grado de descomposición al que han llegado estos grupos contra el liderazgo social. 

Los sicarios no lograron su objetivo de asesinar a esos líderes. Hubiera sido una calamidad terrible, aunque si hirieron a dos miembros de el grupo de protección que les ha asignado el gobierno. En esto hay que resaltar que esas medidas cautelares, que se toman para defender a los líderes, pues en algunas ocasiones gracias al compromiso, y a la entrega de esos funcionarios que exponen su vida, logran minimizar o contener los efectos de esta violencia homicida. Pero no puede ser lo que está ocurriendo en el país.

Si vamos a examinar las causas, vamos a encontrar que son múltiples. 

Principalmente porque se activan factores de violencia entorno a esa propensión que ha tenido la configuración de nuestros conflictos territoriales, que es las disputas por las rentas. Entonces aquí hay un primer objetivo y una primera causa de tipo económico, diversos grupos disfrutan las rentas, especialmente, las rentas de las tierras, la renta de los cultivos ilegales y las rentas que provienen de la extracción de riquezas, de petróleo, de carbón, minería, etc. Entonces, aquí va la primera causa es la disputa por quien captura las rentas.

Una segunda causa está en los resultados y de alguna manera en los residuos de la violencia y de la guerra que comenzó a resolverse con el proceso de paz de La Habana, inicialmente, y al acuerdo que se llega en el Teatro Colón en el año 2016. Entonces hay una guerra residual, quedaron unos agentes inconformes de la guerrilla que se desmovilizaron, pero se crearon unos grupos criminales que, aprovechando ese estado de guerra que se gestó en estos territorios, pues se utiliza esta conmoción que se vive en los territorios para introducir sus métodos violentos y garantizar las capturas de las rentas. Entonces, digamos que hay toda una generación “pos paramilitar”, o sea un nuevo para militarismo que asocia intereses de latifundio, intereses del extractivismo e intereses de las economías ilegales de la droga. 

Todo esto forma un caldo tremendo y una tercera causa que es la debilidad del Estado en esas regiones, entonces el Estado no ha podido contener este tipo de violencias, pierde el monopolio de la violencia que se supone que, en la modernidad, la deben tener las fuerzas armadas del Estado. Entonces hay muchas fuerzas paramilitares o guerrilleras que tienen armamento y organización suficiente para crear esta situación de crimen y que se dirige contra líderes sociales que son quienes han contenido y han garantizado que las comunidades tengan un respiro y puedan resistir. 

A todo esto añadamos que, por ejemplo, en el caso de Francia Márquez que acabamos de mencionar, también hay una disputa por el territorio que involucra y que daña el medio ambiente, que atenta contra la supervivencia natural y a muchas comunidades que se han levantado para defender los páramos, las selvas, los ríos, el agua y también se convierten en objeto y en blanco de estos actores y violencia. 

De tal manera que no es sencillo resolver el problema. Las comunidades han planteado retomar experiencias como la de los indígenas que han creado su “guardia indígena”, entendiendo que el Estado no ha sido capaz y no ha demostrado su capacidad para defender a los líderes para garantizarles la vida, que es lo que el Estado debe garantizar.

Entonces están solicitando, están desarrollando experiencias para garantizar formas de auto cuidado en las comunidades. Es decir, las comunidades conocen territorios, entonces son capaces de construir alerta temprana, estrategias de mutuo cuidado, estrategias de colaboración que, por supuesto, uno dirá: ¿y cómo van a contener a gente armada con fusiles de guerra y con explosivos?

Pues lo que importa y han demostrado las comunidades es que garantizarían una posibilidad de redes de cuidado que minimizan, (no van a eliminar la posibilidad que atenten contra los líderes) pero si minimizan el impacto que puedan causar estas bandas terribles.

Óscar Useche
Doctor en Paz Conflictos y Democracia, de la Universidad de Granada (España), Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Economista, Universidad Autónoma de Colombia. Docente investigador y director del Instituto de Noviolencia y Acción Ciudadana por la Paz  INNOVAPAZ de UNIMINUTO.


| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares