Basada en la historiografía de fuentes estadounidenses, latinoamericanas, antillanas, británicas, francesas y holandesas, la reconocida investigadora y escritora suiza Aline Helg, demuestra en su más reciente libro titulado ¡Nunca más esclavos!, que mucho antes de que existieran los movimientos abolicionistas liberales y blancos que lucharon por la emancipación de los esclavos en las Américas, millones de ellos se liberaron de la tiranía, explotando los vacíos del sistema al que fueron sometidos.
Este libro es una contribución para la historia del pueblo afrodescendiente, en una época en la que hacer grandes síntesis temáticas se ha vuelto una rareza. Aquí, Helg destaca las acciones de los esclavos durante su proceso de lucha por la emancipación, resalta las estratégicas subrepticias que utilizaron para liberarse del régimen; algunas de forma violenta, otras pacíficas, incluso algunas apelando a la fe religiosa pero en todos los casos siempre con el mismo propósito: romper las cadenas de su cautiverio.
Helg afirmó en UNIMINUTO Radio que la motivación de hacer este libro, sin lugar a dudas, nació del entusiasmo que mostraron sus estudiantes por el tema. También de su afán porque las personas descubran que la esclavitud fue un sistema de trabajo cruel y perverso en su misma esencia.
“Los esclavos sobrevivieron, resistieron y lucharon por una libertad que en muchos casos les fue negada”.
“La represión que sufrieron los esclavos a finales del siglo XVII fue terrible. Recuerdo que cuando se descubrió una conspiración en contra de los plantadores de una finca, fue tal el miedo que los blancos los castigaron con unos métodos crueles e inimaginables”, afirmó la escritora refiriéndose a lo que más le impactó durante su proceso de investigación.
Métodos para encontrar libertad
A pesar de que los llamados movimientos abolicionistas comenzaron en 1970, Helg indicó que hubo millones de esclavos que lograron conseguir la libertad mucho antes. A propósito de los negros africanos que llegaban al continente americano, la escritora describió tres maneras en las que los esclavos se emacipaban. Muchos conseguían la forma de huir al interior del territorio o hacia islas cercanas. En algunos casos, aguardaban en las montañas o al lado de los ríos lejos de los colonizadores, “en esos lugares se agruparon y establecieron comunidades palenqueras”.
Otra estrategia consistía en trabajar y ahorrar durante muchos años para comprar su libertad. Esto sucedió durante los siglos XVI y XVII.
Así mismo, la escritora resalta que comunidades protestantes como los Cuáqueros, que hicieron una lectura sobre sus circunstancias basándose en la biblia, entendieron que un ser humano no puede poseer a otro, según la versión del nuevo testamento. Y según su pensamiento crítico frente a esa realidad decidían irse.
Sobre Helg

Cabe resaltar que la escritora e investigadora se ha destacado por desarrollar varios proyectos en Latinoamérica en diversos campos, entre ellos la educación y las políticas raciales, y este, su nuevo libro, refleja un alto contenido histórico que permite a los lectores acercarse al sufrimiento que padecieron los esclavos durante varios siglos.
Escuche la entrevista completa aquí: