Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

¿Tenemos la capacidad de suplir la demanda interna de maíz?

Las agremiaciones productoras de maíz a nivel nacional, están trazando una ruta de acciones a través de planes piloto en conjunto con MinAgricultura para aumentar su producción y reducir la importación.

Para reducir las importaciones de maíz, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y representantes de la industria ganadera, agricultora, balanceados, entre otros, se reunieron ayer para avanzar en el plan “Maíz País”.

“De esta manera la industria de concentrados puede aumentar las compras a nivel nacional y disminuir las internacionales, pero para ello debemos ser competitivos con la calidad y los precios internacionales”, aseguró Rodolfo Zea, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

- Patrocinado -


El maíz en cifras

Según el boletín más reciente de Fondo Nacional Cerealista (FNC), el precio internacional del maíz ha presentado una tendencia creciente y hasta el momento el maíz colombiano tiene un valor promedio de 3.700 en la Tasa Representativa del Mercado (TRM).

La producción interna de maíz alcanzó 1,9 toneladas a finales del año pasado, pero a pesar de esto en las estadísticas de Fenalce se muestra a Colombia como uno de los principales importadores (que trae maíz de otro lado) de maíz, el cual adquirió 5,81 toneladas a finales de 2019.

Los importaciones de maíz por producto provienen principalmente de: maíz amarillo (EE.UU 92,32%, Argentina 6,94% y Brasil 0,7%), maíz blanco (EE.UU 99,9% y Argentina 0,1%), trigo (Canadá 68,11%, EE.UU 30,15% y Argentina 1,75%) y Cebada (Argentina 90,1% y Francia 9,99%).

Hasta la fecha, la producción de maíz por tonelada en el país representa en promedio para los productores 861.875 pesos si es maíz amarillo, 1´084.375 si es maíz blanco, 1´053.000 si es trigo y 1,088.833 si es cebada.

Pero los costos de producción mecanizada oscilan entre 800.000 y 1´100.000 pesos por hectárea, teniendo en cuenta que los productores necesitan servicios de labranza, siembra, protección y cosecha.

La demanda interna del producto

Actualmente la demanda de maíz a nivel nacional es de 7.2 millones de toneladas y hasta el momento se están produciendo 1.8 millones de toneladas por año, por lo que mediante investigaciones y estudios los productores son consientes de que pueden suplir la necesidad interna del mercado a través de estrategias conjuntas.

“La autosuficiencia se logra si nosotros llegamos a sembrar 1 millón de hectáreas con maíz tecnificado produciendo 7 toneladas por hectárea que es un promedio lograble y cosechable. Lo que se está sembrando al año lo podemos sembrar en un semestre duplicando el área y produciendo 3 millones de toneladas de maíz”, afirmó Henry Vanegas, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce).

Sin embargo, el gerente expresa que aunque los productores tienen todas las herramientas y la capacidad para aumentar su producción, todavía hace falta invertir en la infraestructura del sector porque parte de la cosecha se pierde durante el proceso de almacenamiento y si se quiere brindar un producto de calidad hay que trabajar en las mejores condiciones.

“Aquí tenemos las mayores semilleras del mundo, hay tecnología, pero nos falta infraestructura para secar y almacenar. Nosotros tenemos cosechas cada 4 o 5 meses entonces necesitamos hacer visible una linea de financiación subsidiada para eso, es lo único que le estamos pidiendo al Gobierno Nacional”, expresó Vanegas.

Apostarle a la producción interna de maíz

El maíz es un producto de origen indígena que hace parte de nuestra gastronomía, pero desde 1492 empezaron los proceso de exportación del producto el cual hoy en día es parte de 500 recetas a nivel mundial. Su consumo es mayor al de otros productos agrícolas ya que sus usos no son netamente comestibles, sino industriales, lo que le otorga 800 usos.

Según la organización Semillas, el país tiene 23 razas de maíz y 5.600 accesiones en los bancos nacionales de germoplasma. La explotación de este producto se hace a través de dos sistemas:

Sistema tecnificado: Se desarrolla en terrenos planos de monocultivos mayores a 5 hectáreas mediante tecnologías y químicos que preparan el suelo y hacen más eficiente el proceso de siempre y cosecha.

Sistema tradicional: Se desarrolla en suelos con baja fertilidad, en minifundios menores a cinco hectáreas, en la que la mano de obra es familiar y el grado de mecanización es muy bajo al igual que el uso de insumos químicos.

Debido al conflicto armado del país la producción agrícola de maíz se vio afectada ya que muchas comunidades fueron desplazadas de sus territorios y las mejores tierras quedaron en manos de grupos armados ilegales quienes le han dado un uso inadecuado a los suelos.

Por lo anterior, en la década del 90 empezaron los procesos de importación de cereales para suplir la demanda interna, pero con el tiempo esto trajo consecuencias para los productores locales quienes compiten contra el maíz proveniente de países como EE.UU en los que el maíz es subsidiado por su gobierno y por lo tanto sus precios son más económicos.

En ese sentido, Vanegas considera necesario establecer acuerdos para atender las cadenas de suministro con la industria agropecuaria para recuperar esos nichos mercados internos que se han perdido, mostrar las ventajas de un producto sano, fresco y nutritivo en cadenas hoteleras, restaurantes y otros sectores para incorporar el maíz nacional en las preparaciones e innovaciones gastronómicas.

“La mejor política que puede haber para reactivar la economía es que consumamos lo nuestro, si le compramos a nuestros campesinos y no al vecino, vamos a salir adelante”, añadió.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares