El historiador y especialista en historia económica Abraham Ortiz Miranda analizó el impacto de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en México y Colombia. Ortiz Miranda, quien se encuentra radicado en México haciendo un doctorado en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofreció una visión detallada sobre las implicaciones económicas y políticas de estas medidas, así como la incertidumbre que generan en la región.
México: entre la presión arancelaria y la volatilidad económica
Desde su llegada a la presidencia, Trump ha utilizado los aranceles como un mecanismo de presión para abordar temas de inmigración ilegal y narcotráfico. “La imposición de aranceles es, en palabras del propio Trump, una estrategia para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo”, explicó Ortiz. En el caso de México, esta presión ha generado un clima de incertidumbre, no solo para el gobierno, sino también para los inversionistas.
El analista destacó que esta política proteccionista tiene una doble intención: “Hay una narrativa de seguridad, pero también de impulso a la industria norteamericana frente a la extranjera”. Sin embargo, advirtió que esto genera alta volatilidad en los mercados, pues “los inversionistas ya vivieron lo que fue el primer gobierno de Trump y saben que sus anuncios pueden generar fuertes caídas en los mercados, para luego estabilizarse”.
Uno de los momentos clave en esta estrategia ocurrió cuando Trump anunció nuevos aranceles a México, provocando una caída inmediata en el índice S&P 500, que sigue el desempeño de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos. No obstante, Ortiz señaló que los mercados han aprendido a interpretar los movimientos del expresidente: “Al día siguiente, las acciones se recuperaron porque los inversionistas saben que Trump cambia de postura rápidamente”.

Sobre la respuesta del gobierno mexicano, el analista comentó que el país ha tratado de manejar la situación con cautela, evitando un choque directo con Estados Unidos. Sin embargo, enfatizó que la decisión de Trump aún no está tomada completamente: “Se suspendió por un mes, pero el panorama sigue siendo incierto”.
Colombia: una economía en riesgo por la dependencia de EE.UU. y el arancel como recurso político
Ortiz Miranda, quien hasta 2024 fue profesor de la carrera de Ciencias Políticas en UNIMINUTO, también analizó la posición de Colombia frente a estas políticas comerciales y alertó sobre los riesgos de una posible guerra arancelaria entre Bogotá y Washington. “Colombia es el reflejo del uso político de los aranceles. Estados Unidos impone condiciones de negociación para alinear políticas y, si un país no está dispuesto a ceder, lo presiona comercialmente”, afirmó.

En este contexto, recordó que las exportaciones colombianas hacia EE.UU. representan una gran parte de su comercio exterior, mientras que para la economía norteamericana, las importaciones desde Colombia son mínimas. “Las exportaciones colombianas a Estados Unidos representan menos del 1% del mercado norteamericano, pero para Colombia, EE.UU. es un socio clave. ¿Quién se ve más afectado en una guerra comercial? Sin duda, Colombia”, sostuvo Ortiz Miranda.
Ante esta realidad, el gobierno de Gustavo Petro debe manejar la relación con EE.UU. con extrema cautela. “Estados Unidos tiene una política exterior que protege sus intereses nacionales y, si considera que un país no se alinea con ellos, puede imponer medidas económicas severas”, advirtió.
Uno de los ejemplos más recientes de esta política es la relación de Trump con Irán y Rusia, donde aplicó sanciones económicas y restricciones comerciales severas. “Estados Unidos ya ha demostrado que puede sacar a un país del sistema financiero global, como lo hizo con Rusia al excluirlo del sistema Swift bancario”, explicó el analista.
Ortiz Miranda destacó que la política arancelaria es solo una de las herramientas que EE.UU. utiliza para influir en otros países. “El manejo de los precios del petróleo es otra arma poderosa. Trump ya ha presionado a Arabia Saudita para bajar el precio del crudo y también ha amenazado con restringir la compra de petróleo a Venezuela”, afirmó.
¿Qué le espera a la región?
El panorama sigue siendo incierto para México y Colombia. Mientras que el gobierno mexicano busca mitigar los efectos de los aranceles sin entrar en conflicto con Washington, Colombia enfrenta el desafío de mantener su estabilidad económica en un contexto donde cualquier cambio en la política comercial de EE.UU. podría afectar gravemente sus exportaciones.
“Estamos viendo una estrategia de presión económica que puede redefinir las relaciones comerciales en América Latina. Trump ha demostrado que los aranceles es una de sus armas favoritas y, aunque por ahora su aplicación esté suspendida, su amenaza sigue latente”, concluyó el docente que también tiene es creador de contenidos para un canal de YouTube llamado el General ABE, donde comparte contenidos en los que, a la luz de los hechos históricos, analiza pensamientos políticos y económicos.
Escuche la entrevista a continuación: