Claudia Nayibe López Hernández nació el 9 de marzo de 1970 en la ciudad de Bogotá. Es la mayor de una familia de seis hermanos. Su infancia y su juventud la vivió entre los sectores más humildes de la ciudad.
Bióloga de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Graduada en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Diplomada en Gestión de Suelo Urbano de la Erasmus University de Holanda, magíster en Administración Pública y Política Urbana de la Universidad de Columbia y Doctora en Ciencias Políticas en la Northwestern University en Estados Unidos.

Fue una de las impulsoras del Movimiento de la Séptima Papeleta entre 1989 y 1990, que logró llevar a cabo la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó nuestra actual carta magna firmada en 1991.

Fue consultora en desarrollo de vivienda para las Naciones Unidas, asesora de vivienda ante el ministerio de Hacienda en 2004, consultora en programas de ciudad, gobierno local y América Latina para el Programa de Desarrollo de la ONU, investigadora de la Corporación Arcoíris y la Misión de Observación Electoral.

También fue reconocida por su labor periodística realizando investigaciones y columnas de opinión en varios medios como la Revista Semana, Caracol Radio, el portal La Silla Vacía y el periódico El Tiempo, del cual fue despedida ante varias criticas que realizó desde su espacio de opinión y las investigaciones que llevaba a cabo sobre casos de importancia nacional como el escándalo de Agro Ingreso Seguro y la Parapolítica.
También se destaca como escritora de temas políticos con sus publicaciones “Parapolítica: La Ruta de la Expansión Paramilitar y los Acuerdos Políticos”, “Y refundaron la patria: De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano” y “Adiós a las FARC ¿Y ahora que?”
Fue alcaldesa de la localidad de Santa Fe y directora del Departamento Administrativo de Acción Comunal del Distrito en el primer mandato de Enrique Peñalosa, desde donde impulsó el desarrollo comunal y la participación comunitaria en los barrios de Bogotá.

En 2014 se postuló para el Senado de la República por el partido Alianza Verde, obteniendo la mayor votación para este cuerpo legislativo con más de 81.000 votos, fue reconocida durante los cuatro años de su gestión como la mejor Senadora.
Desde allí impulsó varios proyectos de ley como la Ley Pro-bici, la Prima para Empleadas de Servicio, la movilidad social para Familias en Acción y la derogación de la solicitud de la Libreta Militar como requisito para obtener un Grado Profesional.
El 27 de diciembre de 2016, López formalizó su intención de llegar a la Presidencia de la República y comenzó un proceso de selección interna dentro de la colectividad verde junto con Antonio Navarro, de la cual fue elegida por sus copartidarios para representarlos.
Durante la campaña presidencial, logró unir a los partidos Polo Democrático y Compromiso Ciudadano para llegar juntos al cargo más importante de la nación de la mano de Sergio Fajardo, quien la nombró como su fórmula vicepresidencial.

En la primera vuelta lograron la tercera posición, quedándose fuera del balotaje para enfrentar al entonces candidato del Centro Democrático Iván Duque, quien compitió contra el candidato de la Colombia Humana Gustavo Petro, a quien ella personalmente le ofreció su apoyo.
También impulsó la Consulta Anti-Corrupción que tuvo un apoyo importante de la sociedad, a pesar que no logró los votos necesarios para ser promulgada.

La candidata, quien aspira a ser la primera alcaldesa de la ciudad avalada por la Alianza Verde y el Polo Democrático, llega con una amplia ventaja en todas las encuestas de intención de voto frente a sus demás competidores.
Sus propuestas de campaña se sustentan en el impulso a la seguridad y la sana convivencia, el desarrollo de obras importantes de infraestructura y movilidad, la ampliación de la educación superior pública, la defensa del medio ambiente, el fortalecimiento de la cultura ciudadana, el enfoque en el desarrollo de políticas sociales efectivas, el refuerzo del sistema de salud del Distrito. Así mismo propone la defensa de las mujeres, el desarrollo eficiente e inteligente de la ciudad, el apoyo al deporte y el sano esparcimiento, la digitalización de los procesos del Distrito, la integración con los municipios vecinos y la transparencia en la gestión pública.