Escrito por Juan Carlos Rodríguez, Wilmar Andrés Guzmán Girón y Andrés Vanegas Cortes
En el oriente de Neiva las masivas construcciones en el humedal El Curíbano están afectando su ecosistema. El nivel del agua ha disminuido significativamente. Sin embargo, los gerentes de las entidades ambientales dicen que ya han impuesto medidas en contra de las constructoras, pero la concejala Leyla Rincón afirma que la realidad es otra debido a que éstas siguen construyendo.
Los problemas causados al humedal son preocupantes, pues hasta incendios se han propagado causándole graves problemas a muchas especies que habitan allí. Las masivas construcciones han sido una de las principales causas por las que al día de hoy el humedal está a punto de secarse, puesto que se han construido desde bombas de servicio público, conjuntos residenciales, centros comerciales y hasta clínicas.
Parecen ser mayores las ganas de acabar con la ilusión de preservar los humedales y las fuentes hídricas que la voluntad por cuidar de ellos. Las entidades ambientales no se preocupan realmente por estos temas y por dicha razón nos surgen cuestionamientos acerca del problema. ¿Será que hay un negocio entre las constructoras y los entes encargados de cuidar el medio ambiente? Negocio por el cual han dejado construir en los humedales y quebradas sin prestarle atención a los problemas que causan. O en tema de estudios ¿por qué si se demostró con estudios que las urbanizaciones cerca de las zonas ambientales afectan a estos, aún se sigue construyendo?


MÁS ALLÁ DE LA PROBLEMÁTICA:
En una entrevista realizada por el medio de comunicación (EL DIGITAL) a la concejal y docente de la Universidad Surcolombiana Leyla Rincón asegura que “hay una perdida irreversible de agua en el Humedal El Curíbano debido a las intervenciones que se han hecho para el desarrollo urbanístico en este sector”
Así mismo, en este informe se evidencia cuales fueron los estudios que se hicieron y los permisos que otorgaron: Hacia el año 2000, el entonces alcalde Jorge Lorenzo Escandón dio a conocer el primer Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva aprobado por el Concejo mediante Acuerdo 016. Sin embargo, desconoció algunas de las áreas identificadas por la ‘Agenda Ambiental local de Neiva’ como Ecosistema Estratégico Urbano del Oriente. Algunas de estas zonas fueron aprobadas para la construcción de vivienda.
En ese momento la CAM fue demandada por haber aprobado el desarrollo urbanístico, al igual que el Municipio, Empresas Publicas de Neiva y los urbanizadores. A raíz de una acción popular el juez ordenó que se hicieran unos estudios de investigación, pero los demandados fueron quienes contrataron el estudio técnico de acuerdo a los términos de referencia de ellos mismos. Este estudio realizado por Servicios Geológicos Integrados – SG en el 2002, desconoció completamente el historial, desconoció la presencia de humedales y zonas de recarga hídrica, en pocas palabras, consideraron que el lugar si se podía urbanizar. Además, terminaron demandando a la Fundación del Curíbano como una organización que levantaba falsas expectativas sobre que esta era una zona ambiental de importancia.
En el año 2009 con el Plan de Ordenamiento Territorial se ratificó la urbanización en esta zona, sin embargo con las denuncias de la concejal Leyla se logró que se estableciera un tipo de ronda de unos 100 metros de distancia para las construcciones, distancia que no sirvió para nada porque las filtraciones de residuos contaminantes hacia el Humedal El Curíbano siguen presentes. (Cano, 2019)

CUESTIONAMIENTOS A LAS ENTIDADES AMBIENTALES DE NEIVA
Las entidades ambientales de Neiva vienen desarrollando acciones que ponen en duda su compromiso con el medio ambiente. El otorgamiento de permisos para la construcción de urbanizaciones en zonas ambientales como el Humedal El Curíbano, pone en descubierto sus acciones.
En una entrevista que le realizamos al concejal Dolcey Andrade nos dice “que en varias ocasiones he denunciado ante la CAM algunas urbanizaciones que están afectando al medio ambiente, pero éstas se quedan el papel y la entidad no establece ningún tipo de sanción”. Intentamos una entrevista con el director de la CAM pero no quiso acceder argumentando que el tema “es muy delicado para hablarlo y que prefiere no pronunciarse al respecto”.
Los temas ambientales no tienen respaldo de ninguna entidad que garantice verdaderamente su cuidado y que además se le destinen los recursos necesarios para su conservación.
En el diagnóstico realizado por Augusto Borrero Durán al Plan de Ordenamiento Territorial, demuestra presuntas irregularidades de la CAM: “Las sanciones que ha impuesto la CAM de carácter pecuniario y/o de recuperación ambiental en los sectores afectados, sólo son acogidas en un escaso porcentaje por parte de infractores. Es decir, que a pesar de las advertencias de la máxima autoridad ambiental en la ciudad, en la mayoría casos estas sanciones se convierten en letra muerta, las afectaciones continúan, e incluso los demandantes terminan demandando a la entidad”.
Precisamente de este tema hablamos con Francisco Olaya, director de Atarraya Films y quien ha estado al tanto de la situación de los humedales en Neiva junto con la concejal Leyla, y nos comenta que a pesar de los recientes resultados de estudios realizados por la ONF ANDINA contratados por la Administración Municipal y la CAM en donde se puede evidenciar que realmente las urbanizaciones si afectan significativamente a los humedales, a los pocos días una constructora estaba vendiendo lotes en la zona del humedal”.
No obstante la concejala Leyla Ricón denunció a través del medio de televisión, Alpavisión, los resultados de los estudios que realizo la ONF Andina, ya que no salvaguardaron las fuentes de recarga hídrica de los humedales, porque realizaron un estudio en una zona muy reducida y dejaron por fuera las más importantes y desconocieron los estudios realizados por la Universidad Surcolombiana y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en donde se evidenciaban cuales son áreas de los humedales.
Tuvimos acceso a los resultados del estudio realizado por la ONF Andina, en donde se pudo evidenciar que realmente la zonas de preservación no son correctas respecto al humedal El Curíbano, puesto que se dejaron por fuera las fuentes de recarga hídrica, como la quebrada La Toma.
A continuación las zona de preservación que se establecieron en el estudio: De acuerdo a lo planteado en el Anexo 1C de la Resolución 196 de 2006, “Criterios para la Identificación y Delimitación de Humedales”, el límite total del humedal se determina a través de la identificación de vegetación hidrófila en campo (límite ecosistémico), de la información referente a periodos de máxima y mínima inundación con recurrencia mínima de 10 años. Para finalmente, establecer una franja paralela de protección a la línea de mareas máximas, hasta de 30 metros de ancho.

Claramente no tuvieron en cuenta la zona que ya había establecido la Contraloría General de la Nación junto con la investigación realizada por la concejala Leyla Rincón y Humberto Rueda (transformación de las microcuencas hídricas del oriente urbano del municipio de Neiva por el impacto del crecimiento urbanístico a partir del año 1961)
Los argumentos que presentaron en el estudio para decidir qué zonas eran de preservación fueron que el humedal está compuesto supuestamente por una lámina de agua superficial y subsuperficial.
Argumentos que no son verídicos porque en la investigación de Leyla Rincón (transformación de las microcuencas hídricas del oriente urbano del municipio de Neiva por el impacto del crecimiento urbanístico a partir del año 1961) se ve claramente que este humedal cuenta con unos afluentes que desembocan en él, por lo cual se desmiente que es una capa de agua superficial.

En la imagen se puede ver como en el sector donde se construyó el condominio Reservas de la Sierra había un humedal llamado Llanito, el cual desembocaba en el humedal El Curíbano

Lo que hicieron con el Humedal Llanito fue duro, porque acabaron con toda la biodiversidad del ecosistema.
Por este y muchos atropellos mas es que en el transcurso de los años se han visto grandes cambios en el humedal, puesto que las construcciones han sido la principal causa para que las zonas verdes se convirtieran en zonas desérticas y desoladas. A continuación una evidencia del drástico cambio:

A raíz de todos los problemas ambientales que se están presentando a nivel mundial y local este el 20 septiembre del 2019 salieron a marchar 5.000 estudiantes de distintas instituciones educativas de la ciudad de Neiva para hacer una huelga escolar por el planeta y recalcar la importancia de cuidar los humedales de la ciudad, específicamente el humedal El Chaparro que también ha sido afectado por las masivas construcciones. Imágenes tomadas de Atarraya Films:

EL MEDIO AMBIENTE EN TOTAL DESAMPARO
En las entidades ambientales se vienen presentando irregularidades en cada uno de los procesos, los cuales no están siendo realizados de la manera que es, sino que la corrupción los ha puesto a disposición de empresas inescrupulosas que no les importa el cuidado del medio ambiente.
Se pudo evidenciar que estos entes encargados no están cumpliendo con el decreto 2245 del 2017 que la Constitución Política establece con el objeto de la conservación y el uso sostenible de los humedales interiores de Colombia, con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del País. Porque, no les ha importado el cuidado de los humedales y quebradas de Neiva, sino que se han interesado por otorgar permisos para el crecimiento urbanístico sin importar el daño ambiental que las constructoras realicen.
INVESTIGACIONES
Respecto a esto la Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el saliente director general de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena -CAM-, Carlos Alberto Cuéllar Medina, por presuntas irregularidades con el plan de manejo ambiental -PMA-, para los humedales de la zona urbana del municipio de Neiva – Huila.
“Ustedes saben que esta Procuraduría se ha tomado muy en serio el tema ambiental y particularmente por la afectación, en el caso del municipio de Neiva, de los humedales de la zona urbana”, señaló el procurador Fernando Carrillo, en una entrevista al periódico La Nación.
El Procurador añadió que la misma medida cobija al subdirector de Gestión Ambiental, Juan Carlos Ortiz, así como a la ex subdirectora Leonor Vargas Ramírez. Así mismo precisó que en este caso se busca establecer si estas personas incurrieron en una mora o negligencia en el trámite, elaboración y ejecución del plan de manejo ambiental.
La investigación contra el subdirector de Regulación Ambiental de la CAM, Juan Carlos Ortiz, es por la presunta mora en el trámite de una licencia ambiental, “Se trata de una investigación que ha abierto la Segunda Delegada para la Vigilancia Administrativa y que en estos momentos implica una formulación de pliego de cargos, explicó el procurador Carrillo. (Procuraduría General de la Nación, 2019)
El proceso a la fecha avanza y se esta a la espera de los resultados investigativos.