Según el DANE, la inflación interanual para mayo de 2024 se mantuvo en 7,16%, igual a la registrada en abril. Esto representa una reducción significativa del 12,36% con relación a mayo de 2023, que a su vez representa una disminución de 5,2% en un año. Sin embargo, la inflación mensual de mayo de 2024 fue de 0,43%, sin variación respecto al mismo mes del año anterior.
Para el periodo comprendido entre enero y mayo de 2024, la inflación acumulada fue de 3,78%, una reducción del 5,83% en comparación con el mismo periodo en 2023. Estos resultados estuvieron en línea con las expectativas de los analistas, quienes anticipaban una inflación mensual de entre 0,19% y 0,54%, según la Encuesta de Expectativas del Banco de la República.

Piedad Urdinola, directora del DANE, destacó que la división de gasto en educación fue la que más contribuyó a la inflación interanual, con un incremento del 11,42%. Otros sectores que registraron aumentos significativos incluyen restaurantes y hoteles (9,76%), alojamiento, agua, electricidad y gas (9,14%), transporte (9,07%) y bebidas alcohólicas y tabaco (8,59%).
En contraste, los sectores con menor variación fueron información y comunicaciones (sin variación), recreación y cultura (1,98%), bienes y servicios para el hogar (3,26%), prendas de vestir y calzado (3,34%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (4,40%) .
Los precios de los alimentos han sido una fuente constante de preocupación para los consumidores. La variación anual de la papa, por ejemplo, alcanzó un 37,34% al alza, mientras que los precios del plátano, aunque en terreno negativo (-22,09%), mostraron una tendencia al alza. El precio de la fruta fresca también registró un incremento notable del 24,54%, con el mango y el aguacate como excepciones que ayudaron a mitigar la subida.
El tomate fue otro alimento que experimentó un aumento significativo, con una variación anual del 42,80%. En cuanto a la variación mensual, los mayores incrementos se registraron en alojamiento, agua, electricidad y gas (0,74%), seguidos por restaurantes y hoteles (0,65%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,51%), bienes y servicios diversos (0,42%) y salud (0,36%).
A pesar de la estabilización de los precios en algunos sectores, los servicios de electricidad y gas continuaron registrando aumentos, con variaciones de 0,78% y 1,29% respectivamente. El transporte urbano también mostró un ligero incremento del 0,23%. Estas cifras indican que, aunque la inflación general ha disminuido, los costos de algunos servicios esenciales siguen siendo altos.
La inflación en 2022 cerró en 13,12%, el nivel más alto en 23 años, principalmente impulsada por los precios de los alimentos, que registraron un incremento anual del 27,8% en diciembre de ese año. En 2021, la inflación anual fue significativamente menor, ubicándose en 5,62%.