Un grupo de estudiantes de Comunicación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO Rectoría Centro Sur, en su sede académica de Neiva, realizó una investigación en torno a las motivaciones de los consumidores del Huila para elegir cosméticos libres de crueldad, también conocidos como “cruelty-free”. La investigación, realizada en el marco de la clase de Métodos I, buscaba comprender las actitudes y comportamientos de los consumidores locales hacia estos productos.
Según los resultados, la conciencia sobre el bienestar animal y la salud personal son los principales motivadores para que los consumidores huilenses elijan cosméticos cruelty-free. La investigación también reveló que la influencia de las redes sociales y la búsqueda de productos más naturales y orgánicos son factores clave en la toma de decisiones de compra.
“Esta investigación nos permitió entender mejor las necesidades y preferencias de los consumidores huilenses en cuanto a cosméticos”, dijo Laura Giraldo Medina, una de las estudiantes investigadoras, junto a Yury Velásquez Trujillo. “Es importante que las empresas locales y nacionales consideren estas motivaciones al desarrollar sus productos y estrategias de marketing”.
“Este estudio analiza las motivaciones de los consumidores y profesionales del Huila para preferir cosméticos libres de crueldad y cómo esta tendencia está transformando la industria de la belleza local. Mediante entrevistas cualitativas a una maquillista profesional y una emprendedora del sector cosmético, se identificaron factores clave como el impacto de los valores éticos, los retos de implementación y la percepción del cliente. Los hallazgos preliminares destacan la creciente aceptación de productos cruelty-free debido a su calidad y compromiso con el bienestar animal, aunque persisten barreras como el desconocimiento y la oferta limitada en la región. El estudio concluye que la educación y estrategias de comunicación son esenciales para consolidar esta tendencia, promoviendo un mercado más ético y sostenible en el Huila”, afirman las estudiantes de Comunicación Social de UNIMINUTO Neiva.
Algunos testimonios
Microempresario de productos de belleza (Mayer Verú)
- Oferta cruelty-free: No ofrece productos cruelty-free debido a la escasa disponibilidad de proveedores.
- Desafíos: Aumento de la demanda por productos cruelty-free.
- Impacto en la industria: La falta de estos productos genera un impacto negativo en la percepción de su marca.
- Perspectivas: Considera incorporar productos cruelty-free debido a la creciente demanda.
Empresaria de la industria de la belleza (Alba Luz Quintero)
- Oferta cruelty-free: Comenzó a comercializar productos cruelty-free hace dos años.
- Desafíos: Encontrar proveedores adecuados.
- Impacto en la industria: Mayor conciencia sobre el cuidado de los animales.
- Perspectivas: Los cosméticos cruelty-free se consolidarán como el estándar.
Consumidora (Laura Estefanía Marquín)
- Factores de consumo: Revisa ingredientes y que no sean probados en animales.
- Percepciones de la industria: La disponibilidad de productos cruelty-free es moderada, pero es necesario buscar las etiquetas correspondientes.
- Impacto legal: La Ley 2047 la ha hecho más consciente en sus decisiones de compra.
- Expectativas: Espera que más emprendedores ofrezcan productos cruelty-free.
(María Fernanda Ramírez Díaz)
- Factores de consumo: Revisa el costo, los ingredientes naturales y que no sean probados en animales.
- Percepciones de la industria: El mercado es limitado, pero hay una mayor conciencia sobre los productos cruelty-free.
- Impacto legal: La ley ha influido en su preferencia por productos éticos.
Expectativas: Más marcas locales ofreciendo productos cruelty-free
Consumidora (Sara Estefanía Devia Ramírez)
- Factores de consumo: Prefiere productos naturales y sostenibles.
- Percepciones de la industria: Hay pocos productos cruelty-free en la región.
- Impacto legal: La Ley 2047 la ha sensibilizado sobre la conservación del medio ambiente.
- Expectativas: Espera más marcas locales que se alineen con la ética y sostenibilidad.
Conclusiones preliminares
Afirman las estudiantes Laura Giraldo Medina y Yury Velásquez Trujillo que “Los resultados preliminares del estudio indican que las motivaciones detrás de la preferencia por los cosméticos cruelty-free en el Huila están relacionadas principalmente con factores éticos y de bienestar animal. La conciencia sobre el impacto de las pruebas en animales es un factor clave para consumidores como Laura Estefanía Marquín y María Fernanda Ramírez Díaz, quienes eligen productos cruelty-free por respeto a los animales y la sostenibilidad. Además, la Ley 2047 de 2020 ha influido en sus decisiones de compra, incrementando la sensibilización sobre el tema. En cuanto a los desafíos, se destaca la limitada disponibilidad de proveedores en la región, lo que dificulta la oferta de productos cruelty-free. Empresarios como Mayer Verú mencionan que, aunque hay una creciente demanda, aún enfrentan dificultades para encontrar productos certificados y a precios accesibles. Además, la falta de educación sobre el significado de “cruelty-free” sigue siendo una barrera importante, tanto para profesionales como para consumidores”.
Agregan que “A pesar de estas dificultades, la tendencia cruelty-free está transformando la industria local. Emprendedores como Maleja Cosmetics y Alba Luz Quintero han notado una creciente demanda por productos éticos, lo que ha llevado a una mayor conciencia sobre el bienestar animal. Sin embargo, aún persisten retos relacionados con la oferta limitada en el mercado local, lo que afecta la percepción general de la industria. En resumen, aunque la preferencia por productos cruelty-free está en aumento, se requiere una mayor educación y oferta de productos para consolidar esta tendencia en el Huila, lo que podría transformar la industria de la belleza local a largo plazo”.
La investigación también destacó la necesidad de mayor conciencia y educación sobre los beneficios de los cosméticos cruelty-free, así como la importancia de etiquetar claramente estos productos para facilitar la toma de decisiones de los consumidores.
“Esperamos que nuestros resultados contribuyan a la creación de políticas y estrategias más efectivas para promover la adopción de cosméticos libres de crueldad en el Huila”, agregó el profesor Heber Zabaleta Parra, quien estuvo al frente de la asignatura de Métodos I de Investigación.