Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 BELLO | 🔈 SOLO MÚSICA

La risa como terapia de recuperación y proyecto de vida

Escrito por Giovanny Ramírez, estudiante de Licenciatura en Filosofía

Cuando se trata de explicar los fenómenos biológicos que sufren los cuerpos humanos, sus cambios y diferentes manifestaciones la ciencia se presenta como la vía mas asertiva. Pero, ciertamente, el ser un humano no se constituye solamente de componentes atómicos, moleculares, celulares, orgánicos y globales; es también un conjunto de historias, vivencias e interpretaciones. Su vida es una trama que se teje a partir de los hilos invisibles de los sentimientos, las emociones y las múltiples significaciones que acontecen en su diario. Y entonces, ¿cómo explicar los anhelos, los sentimientos, los deseos, y las mas variadas sensaciones que se experimentan en lo más recóndito de su ser, en ese abismo interior que incluso durante toda una vida nunca se llega a conocer del todo?

Sin duda, esto no puede explicarlo la ciencia con todos sus avances, del mismo modo como no podría explicar el sentido de la existencia, resolver cuál es la mejor manera de vivir o encontrar los caminos que conducen a la felicidad. Sin embargo, cuando la ciencia da cabida a otras formas de ver y explicar la condición humana puede lograr grandes resultados. Es el caso de la Fundación Doctora Clown, la cual, desde una mirada que va más allá de la ciencia convencional, ha logrado identificar que la risa es la mejor fórmula para aprender, comunicar, superar, potenciar, perdonar y gestionar las circunstancias que se presentan en todos los ámbitos de la vida: personal, laboral, social y comunitario;[1]gestionando procesos de recuperación mas humanos, en el que un elemento tan sencillo pero tan ignorado para la ciencia tradicional como la risa, puede generar procesos de transformación interior y exterior enormes. Es decir, procesos de recuperación física, psicológica y emocional más rápidos y profundos.

- Patrocinado -

Es así como desde esta fundación se hace una apuesta por recuperar todas las dimensiones humanas, teniendo en cuenta que más que componentes puramente biológicos, es el amor lo que constituye la esencia de la vida, la sustenta y le da sentido. Lastimosamente, en las sociedades contemporáneas, en las que lo que impera es el afán de acumulación de capital y de consumo, el amor queda relegado a un último lugar, siendo las relaciones sociales un ejercicio mercantil de costo beneficio.  En esta lógica no es difícil ver que cada vez cuesta más amar sinceramente y, por tanto, es menor la capacidad para ser feliz y sonreír. Por esta razón, la Fundación trabaja por recuperar esta fuerza vital a partir de la terapia de la risa. Con ello busca rescatar los hilos que tejen la trama de la vida humana para recomponerla desde dentro, desde lo más fundamental, y llevar así procesos de recuperación integrales, más humanos y efectivos.

De manera que no se trata de un ejercicio de entretenimiento o un taller para pasar el tiempo. La fundación Doctora Clown entiende la terapia de la risa como un proceso que cuenta con un índice elevado de calidad, con grandes profesionales que han logrado un impacto positivo en la población colombiana, transformando vidas mediante el amor y la promoción de la risa. En consonancia, la risa va más allá de una terapia o de un proceso de recuperación regular. Es una forma de leer el mundo de manera distinta y de escribir en páginas de diversas tonalidades, líneas cargadas de sentido y tan variadas como las vidas de sus participantes. Es, en suma, una alternativa de vida frente a las dinámicas actuales, en donde se es más propenso a la rigidez, la seriedad y, en este sentido, al riesgo fatal que supone apagar la sonrisa a costa de eficiencia laboral y el reconocimiento.

[1] Recuperado de: http://doctoraclown.wixsite.com/fundacion/la-fundacion

Conduce Víctor Rojas

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: jorge.perez@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares