Por: Alexandra Lozano Garzón
El pasado 12 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento de Mujeres Lideres en Emergencia (MLE) en la capital colombiana, un proyecto financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo, liderado por Care, la organización no gubernamental (ONG) internacional que aborda desafíos humanitarios y de desarrollo social, junto con la Red Nacional de Mujeres, la organización feminista que promueve y defiende los derechos de las colombianas.
Se ejecuta MLE en busca de fortalecer los liderazgos de las mujeres y de las organizaciones de las mujeres para dar respuesta humanitaria en contextos de crisis, reconoce su rol en el territorio y se trabaja por un fortalecimiento en el empoderamiento femenino y el alza de sus voces. Care también les otorga fondos de apoyo para que ellas desarrollen planes de acción, de acuerdo con los análisis que hacen del contexto, si lo necesitan para incidir en su participación política, para mejorar las capacidades de las organizaciones y/o para dar respuesta ante el conflicto armado, ante la vulneración o ante la crisis climática, según lo indica Andrés Sarmiento, Gerente de Alianzas y Sostenibilidad de Care Colombia.
Este proyecto en pro al liderazgo femenino, a la reconstrucción de paz y al avance en la inclusión colectiva está presente en cuatro países, Bangladesh, Etiopía, Ucrania y Colombia, en este ultimo se trabaja con dos departamentos, Cauca, en municipios como Buenos Aires, Morales, Suarez y Santander de Quilichao; y Norte de Santander, en los sectores de Ocaña, Abrego, Teorema, Playa de Belén, Hacarí y Convención. MLE inicia con estos departamentos porque se basa en unos criterios de selección donde se permite un acceso de intervención seguro en dos zonas que han sido de gran afectación por el conflicto armado y las consecuencias de migración para las mujeres, las violencias de género y un interés por instruir en la salud sexual y reproductiva.
María Soraida Fuelantala, quién vino desde Popayán y representó a la Red Departamental de Mujeres en el Cauca como presidenta, habló para Uniminuto Radio y manifiesta que este tipo de proyectos como MLE es importante para su sector porque afianza los procesos que han construido desde la participación política y ciudadana y desde la autonomía de las mujeres para lograr espacios en la toma de decisiones, como en las secretarías de las mujeres. Las cuacanas han avanzado en la creación de programas y planes de desarrollo, han sido parte fundamental en las negociaciones con grupos armados y en la implementación de la política pública para la equidad y dignidad.
En el lanzamiento de MLE también asistieron Alva Luz Trigos, directora y fundadora de la Red de Mujeres del Catatumbo, y Marcela del Pilar Cuellar, Asesora de Política Exterior Feminista del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, y entre sus opiniones en común está la conciencia social, que ser una mujer colombiana, campesina y víctima del conflicto armado son características que hacen su participación más vulnerable dentro de los territorios en los que prima la violencia y el machismo, sin embargo, se recalca la importancia de la lucha histórica de las mujeres y cómo han logrado que su cuerpo sea un símbolo de liderazgo y resiliencia.
Marcela del Pilar también habla del lanzamiento que se realizó este 19 de diciembre de la Política Exterior Feminista, que rige bajo tres parámetros, busca ser pacifista, participativa y transformar desde la interseccionalidad. Esta política garantiza e impulsa los derechos de las mujeres y de las personas LGBTIQ+, además de asegurar el debido acompañamiento a las organizaciones feministas.
Mujeres Lideres en Emergencia es un trabajo colectivo, no sólo con las mujeres sino también con las ONG y el Gobierno Nacional, por tal motivo sus ponentes y asistentes están activas dentro de estas entidades. Un proyecto que nació hace dos años y que persiste en la actualidad con un interés de cuatro áreas de impacto, en las comunidades resilientes y líderes ante las emergencias, comunidades sostenibles y adaptadas al cambio climático, comunidades constructoras de paz y libres de violencia; por último, comunidades empoderadas que alcanzan la justicia económica.
La periodista Alexandra Lozano Garzón hablo con Maria Soraida Fuelantala, Cordinadora de la Red Departamental de Mujeres de Cauca.