Escucha nuestras emisoras: 🔊 AUDIO EN VIVO |

Escucha nuestras emisoras: 🔈 BOGOTÁ 1430 AM | 🔈 CUNDINAMARCA 1580 AM | 🔈 TOLIMA 870 AM | 🔈 SOACHA | 🔈 NEIVA | 🔈 SOLO MÚSICA

Pensamiento ancestral

Escrito por Camila Soraya Abril Garzón - Estudiante de Lic. en Filosofía

La mesa de trabajo del programa ‘el puente’ para esta ocasión está conformada por un grupo femenino que incluyen a la docente Merceditas Beltrán, a las estudiantes Adriana Bravo y Camila Abril y a una gran invitada, la docente Sandra Judith Algarra Garzón, Licenciada en Ciencias Sociales, especialista en Docencia, magister en Sociología y candidata a PH. D en literatura de la universidad de Montreal; quien nos comentará algunas cuestiones fundamentales que permean su trabajo de tesis “la literatura indígena en Colombia. identidad y diálogo intercultural”, dando hincapié al tema convocado en la mesa, para el desarrollo del diálogo colectivo, a saber, pensamiento ancestral.

El pensamiento ancestral en la cultura latinoamericana, en específico la colombiana, ha sido traído a colación en el ejercicio dialógico, con variadas intensiones como por ejemplo: rescatar elementos y características que sustentan la tradición indígena, para recuperar la memoria de aquellas narrativas que al pasar de los tiempos han sido invisibilizadas y peor aún olvidadas, además lograr reconocer la lucha indígena por la reivindicación de los derechos de mujeres, hombres y niños que hacen parte de grupos o etnias específicas, que hoy se han marginalizado y excluido, gracias a la naturalización  de los cánones impuestos por la sociedad occidental desde los tiempos de la colonia; en donde diversas prácticas, tradiciones, culturas y narrativas fueron ignoradas, apartadas o hasta desechadas, causando que visiones ancestrales vitales hayan sido ocultadas y limitadas por los estándares establecidos por el poder occidental.

- Patrocinado -

Para la docente Sandra existen dos factores fundamentales que han contribuido a configurar y sostener la visión, tradición y cultura indígena dentro de la represión que desde el descubrimiento de América domina la realidad de los sujetos; por una parte, está el desconocimiento de las lenguas indígenas en occidente y por otro, la falta de evidencia escrita como sustento de la misma. Sin embrago, históricamente hay diferentes formas de literatura, que exponen toda la riqueza y tradición ancestral de los grupos indígenas, las cuales posibilitan la apertura a nuevas realidades, que están configuradas desde otras perspectivas de interpretación, formas de vida, creencias y costumbres, entre otros factores fundamentales; logrando develar la esencia de toda una composición histórica de pensamientos e identidades.

El conocimiento de las culturas indígenas junto a sus lenguas, costumbres, ideales y demás elementos que la conforman deben ser reconocidas y respetadas, es por ello que, se hace una invitación a los lectores, sobre todo a los docentes, a acercarse e invitar a otros a que se vinculen a realidades que cuidan y siguen reproduciendo esta pluralidad de pensamientos ancestrales, que hacen parte directa de nuestra estructuración como sujetos colombianos, latinoamericanos que somos. Es por ello que, una de las vías más importantes que debe sustentar ésta apuesta es la educación, pues por medio de esta nuestros jóvenes, niños y niñas pueden tener acceso a otros narrativas que presentan vidas y visiones de formación diferentes, las cuales apuntan a la descolonización de los saberes preestablecidos por occidente, en pro de la apropiación cultural e histórica de las raíces propias.

| Nota del editor *

Si usted tiene algo para decir sobre esta publicación, escriba un correo a: radio@uniminuto.edu

Otros contenidos

Contenidos populares